Alarma por los osos polares del Ártico: desapareció la mitad

Más leídas

Los osos polares del Ártico están en problemas. Una reciente investigación hecha por científicos de Canadá confirmó que desde 1990 la mitad de su población desapareció.

Además, los que habitan la zona actualmente están mucho más delgados y afrontan dificultades para conseguir alimento.

Si bien se sabía que la falta de hielo les causaba serios problemas, este nuevo estudio aporta datos certeros.

El drama de los osos polares en el Ártico

La especie no tiene alimentos suficientes ni para reproducirse ni para nutrir adecuadamente a sus cachorros. Así lo alerta una investigación realizada por científicos de Canadá.

ártico
El deshielo en el Ártico.

Constataron que desde 1990 se perdió la mitad de la población de estos mamíferos en una zona del Ártico canadiense.

Es que recrearon, gracias a un nuevo modelo “bioenergético“, la cantidad de focas que necesitan los ejemplares cazar para sobrevivir y tener crías saludables. Esto en contraste con la cantidad que disponen a medida que aumenta el deshielo. Y los datos obtenidos explican su declive.

Las precisiones del estudio

Para este trabajo, publicado en la revista Science, el equipo de la Universidad de Toronto Scarborough se centró en la población de osos polares que lleva décadas controlando en la Bahía de Hudson, dentro del Círculo Polar Ártico canadiense.

La bióloga Louise Archer y sus colegas, utilizaron el modelo que rastrea la energía que logran al cazar focas, y pudieron seguir el ciclo de vida completo de cada oso de ese lugar entre los años 1979 y 2021.

Las condiciones, según constataron, son alarmantes. Es que la población, en verano, ya no tiene ningún hielo marino desde el que cazar, por lo que se ven obligados a ir a tierra, donde no consiguen alimentos.

Se estima que el periodo en el que esa placa de hielo deja de estar disponible para los osos ha aumentado unos 10 días cada década. “Esto ha acortado la temporada de alimentación de los osos polares entre tres y cuatro semanas desde la década de 1980“, explicó Archer.

“Tendrían que cazar en aguas abiertas, una hazaña muy complicada porque las focas nadan más rápido”, indicó.

Las estadísticas

El problema de los osos polares.

Entre las cifras más alarmantes, la investigación precisó que de los 1200 osos polares que había en la Bahía de Hudson en los años 90, ahora hay 600.

Además, su tamaño disminuye: las hembras pesan ahora 39 kilos menos que hace 37 años y los cachorros de un año, hasta 26 kilos menos. La razón es el hambre.

En esa línea, detectaron que va en aumento el número de hembras que tienen menos crías por camada (hasta un 11% menos). Se trata de madres que, al cazar menos, disponen de menos leche para amamantar a los hijos. Por tanto, se alargó el periodo en el que las crías dependen de ellas: ahora están un 10% más de tiempo junto a sus madres.

Esto implica un aumento del tiempo que transcurre entre nacimientos, que pasó de dos años en la década de 1980 a tres años ya en los años 2000. Como consecuencia, cada 10 años hay una disminución de un 12% en el número de cachorros de osos polares.

Respecto a la mortalidad, la causa principal también es el hambre por baja ingestión de alimentos, sobre todo en el caso de las hembras adultas durante el periodo de verano, al que llegan con sus reservas de grasa bajas. Lo mismo pasa con muchos cachorros.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Muestran imagen termográfica el “derroche energético” por las elevadas fugas de calor en viviendas

Greenpeace revela el derroche energético en viviendas españolas por fugas de calor significativas. Conoce los detalles.

Noticias relacionadas