Ballena muerta en red pesquera desata escándalo en Chile

Más leídas

Una denuncia penal por delito ambiental sacude al sector pesquero chileno y reaviva el debate sobre el impacto de la industria en los ecosistemas marinos. El episodio involucra al buque Antarctic Endeavour, de la empresa Pesca Chile S.A., que habría causado la muerte accidental de una ballena jorobada durante una operación de pesca de krill cerca de las Islas Orcadas del Sur, en el Océano Austral.

El trágico hecho ocurrió el pasado 25 de marzo, cuando un tripulante advirtió la interacción del cetáceo con las redes. Horas después, al recoger el copo, encontraron al animal sin vida. La ballena, de aproximadamente 10 metros, presentaba signos de sangrado y restos de krill, lo que indicaba que se encontraba alimentándose al momento del incidente.

La directora nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), María Tapia Almonacid, presentó la denuncia formal ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, invocando la legislación vigente que prohíbe la caza o muerte de cetáceos en cualquier contexto.

Ballenas. (Foto: WCS).

Investigación judicial y responsabilidad penal empresarial

La denuncia se dirige tanto contra la empresa Pesca Chile, como contra el capitán del buque, Stanley Dennett Morales, y otros eventuales responsables. Se basa en el artículo 135 bis de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que contempla penas de hasta 10 años de prisión, además de sanciones económicas y administrativas.

También se invocó la Ley 20.393, que establece la responsabilidad penal de personas jurídicas por delitos ambientales, lo que podría implicar severas consecuencias legales para la empresa.

Este lunes, el juez Ricardo Herrera derivó el caso al Ministerio Público, solicitando que la investigación sea llevada adelante por la Brigada Investigadora de Delitos de Medio Ambiente (Bidema) de la PDI. Según la denuncia, la embarcación siguió operando sin activar protocolos de emergencia, y aunque el cuerpo del cetáceo fue devuelto al mar, registros fotográficos y testimonios permitieron avanzar en la causa.

Chile lidera muertes de ballenas por colisiones

El caso no es aislado. Según el Centro Ideal, entre 1972 y 2023 se documentaron 226 muertes de ballenas en costas chilenas. En los últimos 12 años, el país lidera el triste ranking global de mortalidad por colisiones con buques, con un promedio de cinco casos anuales.

De las muertes registradas, un 28% se debe a choques con embarcaciones, un 7% a enmallamientos con redes, y solo un 3% a causas naturales. El 62% restante sigue sin explicación precisa, lo que evidencia fallas en los mecanismos de fiscalización y monitoreo ambiental.

Llamado urgente a reforzar la protección marina

Este nuevo episodio expone la fragilidad de la fauna marina frente a la pesca industrial, sobre todo en áreas ecológicamente sensibles como la Antártida. La ballena jorobada, especie protegida a nivel internacional, enfrenta amenazas crecientes por el avance de flotas en sus hábitats naturales.

Ante ello, organizaciones ambientales y científicos demandan medidas urgentes, entre ellas, dispositivos disuasorios en redes, zonas de exclusión para pesqueras, y monitoreo satelital obligatorio. También reclaman sanciones ejemplares para quienes incumplan con los protocolos de captura incidental, como parte de una pesca verdaderamente sostenible.

ballenas
ballenas jorobadas

¿Chile cuenta con un programa de protección de ballenas?

Chile forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, la cual consiste en un plan de acción que tiene como uno de sus tantos objetivos preservar la vida submarina. En este sentido, el país vecino forma parte de The Blue Boat Initiative, que posee dos objetivos principales

Uno de ellos es contribuir al cuidado de los grandes cetáceos, evitando riesgos de colisión con embarcaciones, mediante la instalación y conexión del primer sistema de alerta temprana de boyas de Sudamérica.

El otro objetivo es concientizar a las comunidades sobre el rol clave y los servicios que esta especie aporta al medio ambiente. En especial, su importante participación en la reducción de CO2 atmosférico. 

Fuente: La Opinión Austral.

Últimas noticias

Ruta de la Luz: un proyecto de energía solar para transformar comunidades en la Puna de Jujuy

Conoce el proyecto de energía solar en Jujuy, donde mujeres locales lideran un cambio hacia la sostenibilidad y el acceso a la electricidad.

Noticias relacionadas