Se realizó un censo de flamencos en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y se determinó que hay cerca de 2500.
Dnetro de estos animales, la especie con mayor presencia en el territorio es el parina grande o flamenco andino. Por qué es esencial cuidarlos y llevar un control sobre los ejemplares.
Censo de flamencos: cuántos hay y cuáles son
El VII Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos es una iniciativa clave para la conservación de estas especies. Se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) es la especie con mayor prevalencia en el territorio, con 1303 individuos encontrados, le sigue la parina chica (Phoenicoparrus jamesi) o flamenco de James con 917, el flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis) con 204.

Por qué es importante controlarlos
“Los flamencos son especies bioindicadoras, es decir, organismos muy sensibles a cambios en su hábitat y en las condiciones ambientales, por lo que reflejan el estado del medio que los rodea”, indicó Natalia Piñones, jefa del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Tarapacá.
“Además, son de una gran importancia ecológica ya que, de las seis especies de flamenco en el mundo, tres habitan en el cono sur: el flamenco chileno o austral, la parina grande y la parina chica. Las tres están representadas en los parques nacionales que administra CONAF en esta región, por lo que su monitoreo y censo son fundamentales“, remarcó.
Por otra parte, informaron que avistaron otras 16 especies de aves: 406 individuos, contándose la guallata (156), tagua gigante (25), suri (44) y el pato jergón chico (42) entre los más numerosos.
Según los parques

Parque Nacional Salar del Huasco y la nidificación de flamencos
Para potenciar el censo en el Parque Nacional Salar del Huasco, se cubrieron sectores aledaños a la unidad, cubriendo el río Collacagua, Lagunillas y Salar de Coposa con un predominio de flamencos (1783) seguido por suri (44), guallata (31), tagua gigante (24) y cuervo de pantano (11) entre los más numerosos.
Parque Nacional Volcán Isluga aumentó los avistamientos
Al contar con datos de enero 2024 para algunos sectores de la laguna Parincota y laguna Arabilla del Parque Nacional Volcán Isluga, se constató un 40% de mayor presencia de aves en laguna Parincota.
Además, un 32% más de individuos en laguna Arabilla. En estas lagunas los mayores avistamientos fueron de flamencos (648) seguidos por los de caití (16) y playero de Baird (9) en el caso de la primera y los de guallata (125) y pato jergón chico (37) para la segunda.
En dónde hay flamencos en Argentina
En Argentina, se pueden encontrar flamencos en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y también en la Patagonia.
Las especies que se identifiacan son:
- Flamenco andino: vive en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. En otoño-invierno, baja a las llanuras de Córdoba y Santa Fe.
- Flamenco austral: habita en los humedales.
- Flamenco de James: también conocido como parina chica, es un visitante de invierno en la laguna de Mar Chiquita.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!