Corredores biológicos: salvando a los grandes felinos de Latinoamérica

Más leídas

Los felinos, con su gracia, comportamiento esquivo y habilidades de caza, cautivaron a varios biólogos, artistas y poetas durante siglos. Desde el pequeño gato doméstico hasta los imponentes grandes felinos, estos animales se convirtieron en actores importantes en la historia del planeta, ya que su aparición se remonta a más de 50 millones de años, cuando su linaje se separó del de los cánidos. Sin embargo, en la actualidad varias especies necesitan de protección para no extinguirse, allí es donde entran en juego los corredores biológicos.

Sin embargo, el surgimiento del primer felino verdadero, el Pseudaelurus, sucedió hace entre 20 y 16 millones de años, con esta especie que se volvió precursora de especies actuales como tigres, dientes de sable y otros félidos.

En Latinoamérica, especies emblemáticas como el gato de las pampas, el puma, el ocelote, el jaguar y la oncilla enfrentan una pérdida alarmante de su hábitat. Reducidos a pequeños fragmentos de lo que antes eran vastos territorios, estos animales luchan por sobrevivir. Para garantizar su futuro, es crucial establecer corredores biológicos que conecten ecosistemas y permitan su libre movimiento.

En este sentido, los corredores biológicos no solo conectan hábitats fragmentados, sino que también promueven la coexistencia entre humanos y fauna silvestre. De hecho, en una región rica en biodiversidad como América Latina, estas iniciativas son de vital importancia para preservar a los felinos y garantizar el equilibrio de los ecosistemas. El tiempo es crítico, pero la combinación de ciencia, conservación y colaboración internacional ofrece una esperanza tangible para estos majestuosos depredadores.

Puma. Foto: Wikipedia.
Puma. Foto: Wikipedia.

Los felinos icónicos de Latinoamérica que más protección necesitan

El puma en Paraguay: conflicto con ganaderos

El puma, conocido como el león americano, es un hábil depredador de pelaje ocre que aún conserva una amplia distribución en Paraguay. Sin embargo, carreteras, expansión agrícola, caza furtiva y conflictos por ataques al ganado amenazan su existencia. Para revertir esta situación, expertos trabajan en la creación de dos corredores biológicos que conectarían grandes áreas protegidas, permitiendo la supervivencia de la especie.

La oncilla en el Macizo Colombiano: un felino pequeño en peligro

La oncilla, también conocida como tigrillo nebuloso, es el más pequeño de los félidos latinoamericanos, con un peso de apenas 1.5 a 3.5 kilos. Su hábitat en el Macizo Colombiano es crucial para conectar las poblaciones que habitan las tres cordilleras de los Andes. Sin embargo, la ganadería, la expansión agrícola y la presencia de perros domésticos descontrolados están destruyendo sus ecosistemas.

El ocelote en el sur de Brasil: una lucha por sobrevivir

El ocelote, famoso por su pelaje distintivo, logró recuperarse en algunas regiones tras haber sido severamente explotado por el comercio de pieles. No obstante, en el estado brasileño de Río Grande do Sul, su existencia sigue en riesgo. Organizaciones no gubernamentales trabajan para establecer corredores biológicos que salvaguarden las poblaciones restantes en esta región.

El jaguar en Mesoamérica: un ícono en peligro crítico

El jaguar, el mayor félido de América, enfrenta amenazas cada vez mayores: cacería, incendios provocados por la ganadería ilegal, expansión de monocultivos y construcción de carreteras. En los bosques de Guatemala, Belice y Honduras, un corredor ecológico vital está siendo desarrollado por científicos, comunidades locales, organizaciones y gobiernos para garantizar la supervivencia de esta especie emblemática.

Curiosidades de los felinos

Los felinos son mamíferos placentarios con características únicas, como: 

  • Oído: Su audición es al menos cinco veces mejor que la de un humano. 
  • Vista: Pueden ver en la oscuridad, pero no distinguen colores. 
  • Olfato: Tienen un sentido del olfato muy agudo, con alrededor de 200 millones de células olfativas. 
  • Velocidad: Pueden correr hasta 49 km por hora en cortas distancias. 
  • Salto: Pueden saltar hasta cinco veces su altura. 
  • Flexibilidad: Son muy ágiles y pueden rotar sus orejas 180 grados. 
  • Limpieza: Se acicalan constantemente, dedicando hasta 4 horas diarias a su limpieza corporal. 
  • Comunicación: Los gatos hacen alrededor de 100 sonidos diferentes, mientras que los perros hacen alrededor de 10. 
  • Hábitat: Se encuentran en casi todo el mundo, excepto en las regiones de la Antártida, islas oceánicas, Nueva Zelanda o Japón. 
  • Dieta: La mayoría de los felinos consume exclusivamente carne. 

Algunas otras curiosidades sobre los gatos son:

  • El cerebro de un gato es biológicamente más similar al de un humano que al de un perro. 
  • Las gatas tienden a ser diestras, mientras que los gatos tienden a ser mayoritariamente zurdos. 
  • Los gatos no saborean lo dulce. 
  • La orina de un gato brilla en la oscuridad cuando se ilumina con luz negra. 
  • Con el paso del tiempo, los gatos se vuelven intolerantes a la lactosa.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Santiago del Estero: detectaron un ave que se creía perdida después de 86 años

Tres integrantes de una organización de aficionados detectaron un ave que se creía perdida en Santiago del Estero: un tachurí canela

Noticias relacionadas