El bettong de cola cepillada se recupera luego de estar al borde de la extinción

Más leídas

El bettong de cola cepillada, un marsupial que recuerda a un diminuto canguro, está logrando una sorprendente recuperación tras haber estado al borde de la extinción. La introducción de depredadores como gatos y zorros salvajes con la colonización europea en el siglo XVIII diezmó sus poblaciones en toda Australia, llevándolo a ocupar solo el 1% de su hábitat original.

Al igual que otros marsupiales, el bettong de cola cepillada cría a sus pequeños en una bolsa, pero tiene un instinto de supervivencia inusual: si es amenazado, puede expulsar a su cría y huir en una dirección opuesta para distraer al depredador. Aunque este comportamiento puede parecer cruel, ha sido clave para la persistencia de la especie en un entorno hostil.

Entre 1999 y 2010, la población de bettongs de cola cepillada se redujo en un 90%, probablemente debido a la combinación de la depredación, la destrucción del hábitat y la propagación de parásitos sanguíneos.

El bettong de cola larga vuelve a estar al borde de la extinción. Foto: Bioguia.
El bettong de cola larga vuelve a estar al borde de la extinción. Foto: Bioguia.

Marna Banggara: un proyecto para la restauración ecológica

Para revertir esta crisis, en 2019 se lanzó la iniciativa Marna Banggara en la península de Yorke, en Australia del Sur. Este proyecto busca recuperar especies nativas que desaparecieron con la colonización europea, en colaboración con la comunidad indígena Narungga.

El primer paso fue la instalación de una cerca de 25 km para crear un área protegida de 150.000 hectáreas, reduciendo el impacto de los depredadores y permitiendo la reintroducción de los bettongs, llamados “yalgiri” en la lengua Narungga. Entre 2021 y 2023, se liberaron casi 200 individuos provenientes de diversas poblaciones para aumentar la diversidad genética de la especie.

Pequeños jardineros del ecosistema

El bettong de cola cepillada desempeña un papel crucial en el ecosistema. Su dieta se basa en hongos subterráneos, semillas e insectos, lo que lo convierte en un eficaz “jardinero natural”. Al cavar en busca de alimento, remueve entre dos y seis toneladas de suelo al año, favoreciendo la filtración de agua, la germinación de plantas y la regeneración del ecosistema.

Los resultados del programa superaron las expectativas. En un reciente monitoreo, casi el 40% de los bettongs capturados eran descendientes de los introducidos y 22 de 26 hembras llevaban crías, lo que indica que la especie se está reproduciendo con éxito en su nuevo hogar.

Bettong de cola cepillada. Foto: Wikipedia.
Bettong de cola cepillada. Foto: Wikipedia.

Hacia un futuro más sostenible

El éxito de la reintroducción del bettong de cola cepillada es solo el comienzo. El equipo de Marna Banggara espera restaurar más especies extintas en la región, como el bandicut marrón del sur y el cuol occidental.

Además del impacto ecológico, este tipo de proyectos también pueden impulsar la economía local a través del turismo y la agricultura sostenible. “La conservación no tiene que ser excluyente”, afirma Derek Sandow, gerente del proyecto. “Proteger la biodiversidad puede traer beneficios tanto ambientales como económicos”.

Algunas particularidades del bettong de cola

El bettong de cola de cepillo es un marsupial originario de Australia que se caracteriza por su cola prensil y su parecido con un canguro en miniatura. Este animal bípedo tiene una bolsa donde guarda a sus crías y es conocido por ser un gran excavado, pero también por:

  • Estado de conservación: Se encuentra en peligro crítico de extinción, dado que disminuyó en un 90% entre 1999 y 2010. Actualmente, se encuentra limitado a unas pocas islas y áreas aisladas en el suroeste de Australia.
  • Estrategia de supervivencia: Cuando se siente amenazado, expulsa a su cría de la bolsa y rebota en otra dirección para escapar de los depredadores.

  • Reintroducción: Fue reintroducido con éxito en la Península de Yorke, en el sur de Australia. Esta reintroducción forma parte de un proyecto que busca recuperar la diversidad ecológica de la región.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Aceite de lavanda, el nuevo componente de las baterías de sodio y azufre

De acuerdo con los expertos, el aceite de lavanda cuenta con un componente que podría prolongar la vida útil de estas baterías.

Noticias relacionadas