El futuro de los elefantes marinos del sur en Península Valdés, Patagonia argentina, atraviesa un momento crítico. Según un reciente estudio publicado en Marine Mammal Science, la población podría tardar hasta un siglo en recuperarse del devastador brote de gripe aviar H5N1 que azotó la región en 2023. La epidemia provocó una alta mortalidad entre las crías, y también afectó a un número aún incierto de adultos reproductivos.
La investigación, desarrollada por especialistas de WCS Argentina, el CONICET y la Universidad de California Davis, analizó distintos escenarios de recuperación poblacional. Si el virus solo hubiera impactado a las crías —donde la mortalidad es naturalmente elevada—, la población podría haberse recuperado a los niveles de 2022 (18.000 hembras reproductivas) entre 2029 y 2051. Pero si también hubo una pérdida significativa de adultos, la fecha estimada de recuperación se extendería hasta 2091.
El panorama se torna aún más sombrío en los casos en que la enfermedad afectó a hembras reproductivas y alteró las estructuras sociales del grupo por la muerte de machos adultos, lo que reduciría las oportunidades reproductivas. En el peor de los escenarios, en el que el virus se repita o afecte recurrentemente a individuos susceptibles, la población recién podría alcanzar cifras similares a las de 2022 hacia mediados del siglo XXII.
El trabajo se basó en décadas de seguimiento y datos de salud animal, lo que permitió modelar el impacto con gran precisión. La primera prueba de estos pronósticos llegó con la temporada reproductiva de 2024, cuyos conteos arrojaron un dato alarmante: la cantidad de hembras reproductivas en las zonas de mayor densidad cayó un 67%, de 6.938 en 2022 a apenas 2.256 este año. Esta fuerte caída respalda los escenarios de alta mortalidad adulta previstos por los investigadores.

Una epidemia que pone en vilo a los expertos
“En apenas unas semanas, la epidemia revirtió medio siglo de recuperación sostenida“, advirtió la Dra. Marcela Uhart, directora del Programa de América Latina de la Universidad de California Davis y coautora del estudio. “La gripe aviar dejó en claro el enorme impacto que pueden tener las enfermedades infecciosas sobre la fauna silvestre. Y estos efectos podrían agravarse bajo las condiciones actuales y futuras del cambio climático”.
El Dr. Claudio Campagna, asesor senior de WCS Argentina, sumó otra advertencia: “Solo las poblaciones resilientes sobrevivirán a amenazas como esta. Para lograrlo, es necesario reducir otras fuentes de mortalidad de origen humano como la pesca intensiva, la contaminación o la expansión agrícola. Pero el cambio climático y la acidificación de los océanos están fuera de control. En este contexto, una epidemia puede ser el camino hacia la extinción”.
Desde WCS Argentina subrayan la importancia de continuar con el monitoreo periódico de esta especie para detectar a tiempo cambios en su estado de salud y evitar mayores pérdidas. También piden proteger las zonas de reproducción, especialmente durante los meses críticos de agosto a noviembre, y proponen medidas como la zonificación de actividades humanas —como la pesca deportiva o el tránsito de vehículos— que generan disturbios durante el período reproductivo.
“Península Valdés albergaba una de las poblaciones más saludables de elefantes marinos del sur, protagonistas de un ecosistema único y espectáculos naturales inigualables. Hoy, tras la epidemia, necesitamos más que nunca el compromiso de la comunidad científica, las autoridades y los donantes para conservar esta y otras especies que reflejan la salud de nuestros ecosistemas marinos y costeros”, concluyó Valeria Falabella, directora de Conservación Costero-Marina de WCS Argentina.

¿Cómo afecta la gripe aviar a las diferentes especies?
La gripe aviar en animales, causada por el virus de la influenza aviar, puede tener consecuencias graves que van desde la pérdida de la producción de huevos y la muerte súbita en aves, hasta la posibilidad de transmisión a otras especies, incluyendo mamíferos y seres humanos. En aves de corral, puede causar enfermedades graves y alta mortalidad, con una tasa del 90% al 100% en pollos. También puede afectar a animales silvestres, causando brotes y muertes en diversas especies.
Consecuencias en aves
- En aves de corral: Pérdida de producción de huevos, muerte súbita, dificultades respiratorias, inflamación ocular, secreciones nasales, y otros síntomas.
- En aves silvestres: Brotes de muerte, afectando especialmente a especies acuáticas y costeras.
Formas de la enfermedad
- Altamente patógena (HPAI): Causa enfermedades graves y alta mortalidad en aves infectadas, incluyendo pollos y pavos.
- Baja patogenicidad (LPAI): Puede causar síntomas leves o imperceptibles, como menor consumo de alimento, signos respiratorios o disminución de la postura de huevos.
Consecuencias en otros animales y humanos
- Mamíferos: La gripe aviar puede afectar a mamíferos, causando síntomas que van desde leves a graves, incluyendo la muerte. Recientemente, se detectó en vacas lecheras.
- Humanos: Aunque la transmisión directa de animal a humano es menos probable, es posible. La infección en humanos puede causar desde síntomas leves de las vías respiratorias superiores hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda, shock e incluso la muerte.
Impacto económico
Los brotes de gripe aviar pueden tener consecuencias devastadoras para la industria avícola, la sanidad de las aves silvestres, los medios de subsistencia de los productores y el comercio internacional.
En resumen, la gripe aviar puede tener un impacto significativo en la salud de las aves, tanto de corral como silvestres, y en otros animales, incluyendo mamíferos y humanos. La transmisión del virus puede causar brotes, enfermedades graves y muerte, con consecuencias económicas y sociales importantes.
Fuente: WCS Argentina.