Incremento alarmante en el contrabando de iguanas de las Galápagos

Más leídas

Un estudio recientemente publicado en la revista Biological Conservation detalla cómo las iguanas terrestres y los lagartos marinos de las islas Galápagos han sido objeto del comercio ilegal de fauna silvestre.

Iguanas y lagartos que están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Este caso resalta las complejas rutas del contrabando de animales y la falta de supervisión efectiva en los sistemas internacionales de regulación.

Según el informe, Uganda ha emergido como un centro clave en la exportación de estas especies hacia mercados asiáticos. También hacia países como Suecia, Canadá y Ucrania.

Desde 2017, Uganda ha notificado exportaciones de iguanas de las Galápagos, aunque Ecuador nunca ha autorizado permisos de exportación comercial. Esto demuestra una alarmante falta de control sobre el comercio de especies amenazadas.

La ruta del contrabando: de Ecuador a Uganda

El informe señala que la problemática comenzó en 2010, cuando las iguanas terrestres de Galápagos aparecieron por primera vez en el comercio de mascotas como supuestas crías procedentes de Mali, destinadas a Suiza.

En 2013, algo similar ocurrió con las iguanas marinas de Galápagos. Estas irregularidades reflejan un patrón de falsificación de documentación y negligencia en la verificación del origen de las especies.

El principal operador detrás de este tráfico se trasladó a Uganda en 2014, tras enfrentar denuncias en Zúrich. Desde su llegada a Uganda, estableció conexiones con las autoridades locales para obtener permisos de exportación sin verificar el origen legal de los animales, según relata el informe.

Falencias en el sistema de CITES

El comercio ilegal de estas especies destaca las debilidades en la implementación de las normativas de CITES, especialmente en los controles de las especies listadas en el Apéndice II, como las iguanas de Galápagos. Estas especies solo requieren un permiso de exportación que certifique su origen legal, pero a menudo los países importadores no investigan a fondo la autenticidad de los documentos.

Daniel Ariano Sánchez, vicepresidente del Grupo de Especialistas en Iguanas de la UICN (ISG-IUCN), explica que en muchos casos no hay una comunicación efectiva entre las autoridades de CITES en el norte y sur globales. Esto permite que países como Suiza acepten importaciones de especies endémicas de las Galápagos provenientes de Mali, un país que nunca ha tenido poblaciones de estas iguanas.

Mali, a su vez, justificó la exportación indicando que los ejemplares eran criados en cautividad, sin esclarecer el origen de los reproductores. Posteriormente, Suiza permitió la reexportación a Uganda, lo que legalizó de facto cargamentos ilegales.

Responsabilidad y soluciones urgentes

La coautora del informe, Sandra Altherr, subraya que el tráfico mundial de iguanas de Galápagos y otras especies valiosas está siendo cada vez más “legalizado”. Esto se da mediante permisos acríticos de exportación para ejemplares supuestamente criados en cautiverio.

Ante esta situación, los expertos sugieren trasladar a las iguanas de Galápagos al Apéndice I de CITES, otorgándoles la máxima protección y limitando su comercio únicamente a fines científicos o de conservación.

Además, recomiendan fortalecer la comunicación entre las autoridades CITES de distintos países y establecer sistemas que exijan mayor transparencia. Esto no solo permitirá proteger las especies en peligro, sino también mantener la integridad de los ecosistemas únicos de las Galápagos.

El caso de las iguanas de las Galápagos ilustra cómo las lagunas en los sistemas internacionales de regulación pueden ser explotadas para traficar ilegalmente especies amenazadas. Este estudio busca visibilizar esta problemática y reforzar las exigencias del gobierno ecuatoriano para aumentar la protección de su biodiversidad.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Últimas noticias

El mito de la cigüeña: el ave que simboliza la vida y la fertilidad

Descubre la fascinante historia de la cigüeña, un ave asociada con la maternidad y la llegada de nuevos bebés.

Noticias relacionadas