En las últimas horas, se confirmó el éxito del operativo de traslado y la yaguareté Acaí ya está en El Impenetrable.
La Administración de Parques Nacionales (APN) y la fundación Rewilding Argentina, en un trabajo conjunto, realizaron la reubicación de la ejemplar como parte del proceso de ampliación poblacional de la especie.
Por eso, en el Parque Nacional Iberá, en Corrientes, y posteriormente se la trasladó a la región chaqueña.
La yaguareté Acaí ya está en Chaco: cómo fue el operativo
Así, Acaí se convertirá en la segunda yaguareté silvestre en ser translocada con objetivos de conservación, luego de la translocación de la hembra Miní. A esta última la liberarán en el Parque Nacional El Impenetrable este 24 de marzo.

Tanto Acaí como Miní son hembras de la población reintroducida que nacieron en libertad en el Parque Nacional Iberá.
Según destacaron, se trata de la primera experiencia de este tipo a nivel mundial para la especie y el primer caso de captura y translocación de individuos silvestres entre dos Parques Nacionales de Argentina.
“Es un orgullo para toda la Administración de Parques Nacionales seguir haciendo historia en lo que respecta a la conservación del yaguareté”, Cristian Larsen, presidente de la APN.
“A partir del trabajo con la Fundación Rewilding y las Provincias de Chaco y Corrientes, seguimos trabajando por la reintroducción de aquellas especies que se han extinguido y de esa manera velamos por la conservación activa que nos guía como gestión”, remarcó.
“Aquella que no implica solo la protección, sino también la restauración, reintroducción y la suplementación de la flora y la fauna dentro de los Parques Nacionales”, se explayó Larsen.
“Con cada paso que damos renovamos el compromiso de seguir trabajando por nuestra fauna, con acciones concretas para protegerlos de la extinción, impedir el avance de los cazadores furtivos y controlar las velocidades en rutas donde circulan animales”, agregó.
Hitos para la región

La región chaqueña no cuenta con registros confirmados de hembras silvestres desde 1990. Por lo tanto, la liberación en primera instancia de las yaguaretés Nalá y Keraná el año pasado, seguidas por las próximas de Miní y luego Acaí, representan hitos para la conservación de la especie en el país.
Al igual que el resto de los individuos liberados, estas hembras llevarán un collar con un dispositivo VHF.
Se trata de un aparato que envía señales de radio captadas por antena para su seguimiento y ubicación en campo. Así como un dispositivo GPS que identifica puntos de posición del ejemplar a lo largo del tiempo.
Los datos se envían a computadoras vía satelital, lo que permite monitorear su adaptación al entorno, alimentación y distancias de dispersión, entre otros datos valiosos.
Cuántos yaguaretés hay en el país
A principios de siglo XX su hábitat alcanzaba hasta la Patagonia argentina, pero desde entonces su distribución se redujo un 95%.
En el país quedan menos de 250 yaguaretés, hasta donde se tiene conocimiento. Ya se extinguió en Uruguay y El Salvador.
Es considerada una especie “indicadora” de la salud del ambiente, porque cumple una función importante en el mantenimiento de sistemas naturales.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!