Dafeng: el refugio que salvó al ciervo milú de la extinción

Más leídas

En la provincia china de Jiangsu, la Reserva Natural de Milú de Dafeng es un símbolo de la resiliencia y la conservación. Este santuario salvó al ciervo milú (Elaphurus davidianus), dado que alberga la mayor población mundial de esta especie, que estuvo al borde de la extinción y que, en la actualidad, prospera gracias a un esfuerzo global de protección y recuperación.

Con más de 8,200 ejemplares, Dafeng se consolidó como un modelo exitoso de reintroducción de especies en peligro. La historia de este ciervo es excepcional: en el siglo XIX, su población silvestre desapareció debido a la caza y la pérdida de hábitat. En 1900, los últimos ejemplares que quedaban en China, protegidos en el jardín de caza imperial de Beijing, fueron exterminados durante la Rebelión de los Bóxers. Solo 18 individuos sobrevivieron en Europa, bajo el resguardo del duque de Bedford en Inglaterra.

China, decidida a restaurar su fauna nativa, inició en 1985 un plan de reintroducción con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza. Se trajeron 39 ciervos milús desde zoológicos británicos y se estableció la Reserva Natural de Dafeng en 1986, abarcando 78,000 hectáreas de humedales costeros, el hábitat original de la especie.

La adaptación no fue fácil. Los ciervos, criados en cautiverio, tuvieron que aprender a sobrevivir en un entorno salvaje. Además, la reserva carecía de agua potable y electricidad en sus inicios. Sin embargo, con infraestructura adecuada y monitoreo científico, la población creció un 17% anual, convirtiéndose en una historia de éxito en la conservación.

Este refugio salvó al ciervo milú. Foto: Wikipedia.
Este refugio salvó al ciervo milú. Foto: Wikipedia.

Un modelo para la biodiversidad global

Dafeng no solo rescató al ciervo milú, sino que también se convirtió en un centro de educación y turismo ecológico. Más de un millón de visitantes al año aprenden sobre la importancia de las áreas protegidas y la restauración de ecosistemas.

Además, el éxito del milú inspiró otros proyectos, como la protección de los humedales de Yancheng, parte de la ruta migratoria Asia Oriental-Australasia. Esta región es clave para especies como la grulla siberiana y el ibis crestado, ambas en peligro de extinción.

La historia del ciervo milú es una prueba de que la conservación, con el apoyo de la ciencia y la cooperación internacional, puede devolver la vida a especies que el mundo creía perdidas.

Ciervo milú. Foto: Natusfera-iNaturalist.
Ciervo milú. Foto: Natusfera-iNaturalist.

¿Qué distingue al ciervo milú de los demás ciervos?

El ciervo milú, también conocido como ciervo del Padre David, se diferencia de otros ciervos por sus pezuñas anchas, su cola de burro y sus astas ramificadas. 

Características del ciervo milú 

  • Es muy aficionado al agua.
  • Se sumerge hasta los hombros y nada.
  • Es muy sociable.
  • Vive en grupos grandes, excepto antes y después del apareamiento.

Características de los ciervos 

  • Son mamíferos rumientes salvajes.
  • Tienen cuernos estriados, macizos y ramosos que pierden y renuevan todos los años.
  • Son esbeltos, robustos, bien conformados y de porte majestuoso y altivo.
  • Tienen una gran agudeza visual a cualquier hora del día.
  • Sus ojos son impresionantes detectores de movimiento.
  • Tienen visión dicromática y pueden distinguir entre la mayoría de los colores.

El ciervo milú es un animal único que fue documentado en el siglo XIX por un misionero francés.

Fuente: Clarín.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas