Un equipo internacional de científicos de Italia, Venezuela y Ecuador identificó un nuevo género de mariposas en los Andes, denominado Andinoia. Este hallazgo fue anunciado por el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, una de las instituciones participantes en la investigación.
El nombre Andinoia surgió de la combinación de “andina”, en referencia a su hábitat, y el sufijo “-oia”, utilizado en subgéneros de mariposas del grupo Catasticta. Este nuevo género agrupa especies que pueden clasificarse en tres grupos, diferenciados por patrones de coloración en sus alas.
Las mariposas de este género se caracterizan por sus distintivas rayas submarginales internas de color amarillo grueso, con una forma de baqueta y un leve o nulo ensanchamiento en la base. Además, tanto machos como hembras presentan bandas discales de tonos rojo o rojo-anaranjado.
El género Catasticta, al que está relacionado Andinoia, es uno de los más diversos de las mariposas neotropicales, con 101 especies y 264 subespecies distribuidas en Centroamérica y Sudamérica, especialmente en regiones montañosas. Sin embargo, su clasificación taxonómica fue compleja, con estudios basados inicialmente en características fenotípicas y, más recientemente, en análisis moleculares que generaron nuevas interrogantes sobre su nomenclatura.
Descubrimiento de dos nuevas subespecies
En paralelo, otra investigación reveló la existencia de dos nuevas subespecies de mariposas en la zona occidental del Pantepui, una región compartida por Venezuela, Guyana y Brasil. Estas son Tepuinoia duida occidentalis y Catasticta sisamnus mauritiana.
La primera, Tepuinoia duida occidentalis, fue hallada en el extremo occidental del Pantepui y comparte hábitat con Catasticta sisamnus mauritiana, cuyos machos fueron observados alimentándose de flores de Chromolaena. Por otro lado, Catasticta sisamnus mauritiana debe su nombre a Maurizio Bollino, en reconocimiento a su aporte al estudio del género Catasticta. Esta subespecie fue identificada únicamente en la Serranía del Cuao, en altitudes de entre 1.500 y 1.740 metros sobre el nivel del mar.
La Serranía del Cuao, también conocida como Macizo del Cuao, está conformada por mesetas de arenisca y cuarcita del Grupo Roraima, alcanzando altitudes superiores a los 2.000 metros. Su ubicación en el límite occidental del Pantepui la convierte en una de las zonas montañosas menos exploradas de la región.
Instituciones participantes
En ambas investigaciones colaboraron científicos del Inabio (Ecuador), el Museo de Historia Natural del Salento (Italia), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Universidad del Azuay (Ecuador) y la Universidad Central de Venezuela. Además, en el estudio sobre las nuevas subespecies del Pantepui participaron expertos de la Universidad de Florida (Estados Unidos).
Estos descubrimientos resaltan la biodiversidad única de los ecosistemas andinos y del Pantepui, así como la importancia de continuar explorando y documentando la riqueza de la fauna neotropical.
El insecto que en sus alas luce los colores de una nación: la mariposa bandera argentina
La mariposa bandera argentina habita en regiones selváticas del centro-este de Sudamérica. Esto explica su presencia en las selvas ribereñas y talares de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes en Argentina. También hay registros de la especie en Misiones y Chaco, así como en Uruguay y el sur de Brasil.
Una importante población reside actualmente en la reserva de la laguna seca grande, partido de Madariaga, Provincia de Buenos Aires, debido a la presencia de un antiguo bosque de coronillo, árbol del cual se alimenta la especie en su etapa de oruga.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!