El papel vital de la orina de las ballenas como fertilizante rico en nutrientes en los océanos

Más leídas

Las ballenas desempeñan un papel esencial en la salud de los océanos gracias a sus desechos. Una reciente investigación confirmó que estos gigantes marinos transportan toneladas de nutrientes en los océanos a miles de kilómetros a través de su orina, contribuyendo significativamente al ecosistema marino.

Esta teoría no es nueva, ya que en 2010, un estudio demostró que las ballenas, al alimentarse en aguas profundas y defecar en la superficie, proporcionan recursos vitales para el crecimiento del plancton y la productividad marina. Sin embargo, la nueva investigación, publicada en Nature Communications, revela que su impacto es aún mayor de lo que se pensaba.

El estudio señala que las ballenas no solo contribuyen con sus heces, sino también a través de su orina, la piel que desprenden, los cadáveres que quedan en el océano, las heces de las crías y las placentas. Estos desechos enriquecen el agua con nitrógeno y otros nutrientes esenciales para el crecimiento del fitoplancton, base de la cadena alimenticia marina.

Según los investigadores, especies como las ballenas francas, grises y jorobadas transportan anualmente alrededor de 4.000 toneladas de nitrógeno a zonas costeras tropicales y subtropicales, además de aportar más de 45.000 toneladas de biomasa. Antes de que la caza indiscriminada redujera drásticamente sus poblaciones, estas cifras podrían haber sido tres veces mayores.

ballenas jorobadas
Las ballenas jorobadas trasladan grandes cantidades de nutrientes en los océanos.

La ‘gran cinta transportadora de ballenas’

Cada año, miles de ballenas jorobadas migran desde sus zonas de alimentación en el Golfo de Alaska hasta sus áreas de reproducción en Hawái. En este proceso, aportan grandes cantidades de nutrientes, duplicando el transporte natural de las corrientes oceánicas en el Santuario Marino Nacional de Ballenas Jorobadas de Hawái.

Los científicos denominaron este fenómeno como la ‘gran cinta transportadora de ballenas’. Las ballenas se alimentan en amplias regiones oceánicas, pero al momento de reproducirse, buscan espacios más confinados donde sus crías puedan desarrollarse sin el riesgo de depredadores como las orcas.

Un viaje asombroso y crucial

Durante el verano, las ballenas engordan alimentándose de krill y arenque en aguas frías como las de Alaska, Islandia y la Antártida. Este proceso les permite acumular energía suficiente para su larga migración hacia zonas de reproducción tropicales, donde pueden recorrer más de 8.000 kilómetros sin alimentarse.

Por ejemplo, las ballenas grises viajan hasta 11.200 kilómetros entre Rusia y Baja California, mientras que las jorobadas del hemisferio sur migran desde la Antártida hasta las costas de Costa Rica, quemando hasta 90 kilos de grasa al día y liberando grandes cantidades de nitrógeno en forma de orina.

Este estudio reafirma que las ballenas tienen un impacto significativo a nivel global. En este sentido, el oceanógrafo y coautor del estudio, Andrew Pershing, afirmó que las ballenas son realmente agentes de cambios planetarios, gracias a su papel como fertilizantes naturales, convirtiéndose en actores claves para el equilibrio de los océanos y la biodiversidad marina. 

ballena jorobada
ballena jorobada

Ballenas: mitigadoras del cambio climático

De acuerdo con la Institución de Conservación de Ballenas, estos mamíferos tienen la capacidad de mitigar el impacto negativo del cambio climático a través de la enorme cantidad de hierro liberado en sus heces, ayudando al florecimiento de fitoplancton, un conjunto de organismos que flotan en el agua, realizan la fotosíntesis y capturan miles de toneladas de carbono al año, además ser la base de la cadena alimentaria de muchos animales, por lo que es fundamental para la vida en el planeta. 

Tal es la importancia y contribución de la ballenas al océano y la lucha contra el calentamiento global, que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) aprobó, en 2016, una resolución en la que se reconocen los aportes de estos cetáceos, incluyendo su rol como fertilizadoras del ecosistema marino y promotoras de poblaciones más abundantes de peces.

Estos argumentos fueron los que llevaron al organismo a poner fin a la cacería de ballenas y aumentar las medidas de protección ante las amenazas que enfrentan estos mamíferos en los océanos.

Fuente: EFEverde.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Fuerte rechazo al proyecto de ley que habilita la venta de madera de desmontes

Organizaciones civiles rechazan un polémico proyecto de ley en Chaco que habilitaría la venta de madera de desmontes

Noticias relacionadas