En Colombia se ha identificado un insecto nunca visto, junto con otro que desafía las teorías actuales sobre su distribución

Más leídas

Durante una expedición en el piedemonte andino en Colombia, un equipo de entomólogos de la Universidad de Antioquia identificó un insecto nunca visto, una nueva especie de chicharra, Abana colombiana.

Este hallazgo fue realizado en Cachipay, municipio de Santa María, Boyacá, y destaca la biodiversidad de los bosques húmedos de esta región, que han sido poco explorados hasta ahora.

La Abana colombiana y un insecto nunca visto

El autor principal del estudio, Jefferson Sauceda, explicó en su informe que las características morfológicas únicas del ejemplar captado en Boyacá despertaron el interés del equipo. Este descubrimiento se suma a otro relevante de la misma expedición: la primera confirmación en Colombia de Abana tissa, una especie previamente registrada solo en Ecuador.

“Estos hallazgos no solo amplían el rango geográfico conocido de estas especies, sino que generan interrogantes sobre su dispersión y adaptación ecológica”, explicó Sauceda.

Importancia del género Abana y su conservación

El género Abana, al cual pertenecen ambas especies, es poco estudiado en Colombia, a pesar de que pertenece a una de las familias de insectos más diversas del mundo, Cicadellidae. Su presencia está estrechamente ligada a bosques bien conservados, convirtiéndolos en bioindicadores de la salud ecosistémica.

“Los insectos como las Abana reflejan el estado de conservación de los bosques. Su ausencia podría ser una señal de deterioro ambiental”, destacó Sauceda, subrayando la urgencia de proteger estos hábitats ante amenazas como la deforestación y la expansión agrícola.

insecto nunca visto
Descubren un insecto nunca visto y una especie única.

Retos taxonómicos y estudios futuristas

La caracterización de la Abana colombiana presentó grandes desafíos. La similitud entre las estructuras genitourinarias de las especies del género dificulta su diferenciación, por lo que los investigadores recurrieron a análisis genéticos para confirmar que se trataba de una especie única.

Además, el estudio reveló que Abana horvathi, considerada hasta ahora como una única especie, es en realidad un conjunto de especies crípticas, lo que sugiere una mayor diversidad en el género.

Impacto en la agricultura y necesidad de apoyo

Más allá de su relevancia ecológica, los investigadores resaltan posibles implicaciones agrícolas. Varias especies de cicadélidos pueden actuar como vectores de enfermedades en cultivos, y comprender su ecología podría ayudar a desarrollar estrategias de manejo más efectivas.

Sauceda enfatizó la importancia de fortalecer las colecciones biológicas para avanzar en el estudio de estos insectos. Sin embargo, advirtió que la falta de recursos amenaza la continuidad de estas investigaciones. “Cada nueva especie es un recordatorio de cuánto desconocemos sobre la naturaleza y de la necesidad de medidas de conservación oportunas”, concluyó.

Fotos: Jefferson Sauceda/ Biólogo Universidad de Antioquía

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un club cordobés construye su cancha de básquet con tapitas recicladas

Descubre cómo el Club Juventud Alianza utilizó tapitas recicladas para construir su cancha de básquet en Despeñaderos.

Noticias relacionadas