Integrando saberes por la conservación de la biodiversidad amazónica

Más leídas

La Amazonia, el bosque tropical más grande y biodiverso del planeta, continua siendo un territorio en gran parte desconocido para la ciencia. Sin embargo, lo que es enigma para muchos investigadores es parte de la cotidianidad de las comunidades tradicionales que habitan la región. Pueblos indígenas, recolectores de caucho y comunidades ribereñas poseen un vasto conocimiento sobre los ecosistemas en los que viven, contribuyendo con prácticas sustentables que favorecen la conservación de la biodiversidad.

El saber de estas comunidades se refleja en la identificación de especies, la gestión de recursos naturales y la comprensión de interacciones ecológicas. Su conocimiento, lejos de ser meramente empírico, se basa en siglos de observación y experiencia directa. No obstante, a pesar de su importancia, este saber suele ser subestimado en los ámbitos académicos y de gestión ambiental.

La relación entre las comunidades ribereñas y los investigadores fue históricamente compleja. Mientras que el conocimiento académico busca sistematizar datos a través del método científico, el conocimiento tradicional se construye sobre la experiencia directa con el entorno. Sin embargo, cuando los científicos desestiman los saberes locales, se genera desconfianza y una sensación de invisibilización en las comunidades.

Ejemplos como el descubrimiento del tapir enano (Tapirus kabomani) en 2013, que ya era bien conocido por los habitantes de la región, no hacen más que  evidenciar la necesidad de integrar ambos conocimientos. Asimismo, la gestión comunitaria del pirarucú (Arapaima gigas) demuestra cómo las prácticas tradicionales pueden contribuir a la conservación y al desarrollo sustentable, permitiendo la recuperación de especies y la generación de ingresos.

anfibios de la Amazonía
La Amazonía posee una rica biodiversidad.

Un Enfoque de Colaboración

La conservación de la Amazonia no puede concebirse sin la participación activa de quienes la habitan. Es fundamental que los procesos de investigación y toma de decisiones incluyan las voces de las comunidades locales. El respeto y la valorización del conocimiento tradicional no solo fortalecen las estrategias de conservación, sino que también promueven la justicia social y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios.

El futuro de la Amazonia depende de la capacidad de construir puentes entre la ciencia y el conocimiento ancestral. Integrar ambas perspectivas garantizará una gestión más efectiva de los recursos y un modelo de conservación sostenible, donde la biodiversidad y la cultura coexistan en armonía.

Primate amenazadode la Amazonía
Primate amenazado de la Amazonía

Ingeniosa solución: puentes colgantes en la Amazonia para proteger a los primates

Los puentes colgantes están diseñados para imitar las condiciones naturales del dosel amazónico, facilitando el tránsito seguro de los primates. Algunos incorporan elementos como travesías tirolesas, optimizando la movilidad de las especies arborícolas. La efectividad del proyecto está respaldada por datos científicos obtenidos a través de cámaras trampa, que confirman el uso frecuente de estas estructuras por parte de los animales, ayudando asi a la biodiversidad amazonica.

El éxito del proyecto Reconecta llevó a que se replicara en otras regiones de Brasil, incluyendo el estado de Mato Grosso. Además, Fernanda Abra y su equipo recibieron el Premio Whitley de Naturaleza 2024, un reconocimiento internacional que destaca su impacto en la conservación de la biodiversidad amazónica.

Esta iniciativa representa un modelo innovador para la protección de la fauna en ecosistemas fragmentados, demostrando que la combinación de ciencia, tecnología y conocimiento tradicional puede generar soluciones efectivas para preservar la biodiversidad amazónica y del planeta.

Fuente: Maria Cunha, João Campos-Silva, Camila Duarte Ritter/Latinoamérica21.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El ventilador sin electricidad: una solución mecánica del siglo XX

Descubre el ventilador sin electricidad que revolucionó el confort en climas cálidos con un simple mecanismo de resorte.

Noticias relacionadas