Un estudio revela la alarmante pérdida de biodiversidad vegetal en estos ecosistemas

Más leídas

Un reciente estudio internacional publicado en la revista Nature advierte sobre una significativa pérdida de la biodiversidad vegetal en ecosistemas impactados por actividades humanas.

Investigadores del CONICET participaron en esta investigación que abarcó más de 5500 sitios en 119 regiones del mundo, incluyendo áreas de Argentina como Córdoba y Santa Cruz.

Impactante baja de biodiversidad vegetal: qué es la “diversidad oscura”

El estudio introduce el concepto de “diversidad oscura”. Hace referencia a aquellas especies vegetales que podrían habitar un ecosistema dadas las condiciones ambientales, pero que no están presentes por otros factores. Como la degradación del hábitat, la presencia de especies invasoras o la presión humana.

Qué dice el estudio internacional. (Foto: CONICET-gentileza Lucas Enrico).
Qué dice el estudio internacional. (Foto: CONICET-gentileza Lucas Enrico).

Los resultados muestran que, en zonas con bajo impacto humano, los ecosistemas contienen más de un tercio de las especies vegetales potenciales.

En cambio, en áreas altamente perturbadas por actividades antrópicas como la urbanización o la agricultura intensiva, la presencia de estas especies se reduce drásticamente.

Impacto global y la evidencia en Argentina

La investigación, realizada por más de 200 científicos de la red internacional DarkDivNet, confirma que la pérdida de biodiversidad vegetal es una tendencia global.

En Argentina, los sitios analizados en el Chaco Serrano (Córdoba) y en la provincia de Santa Cruz presentaron una marcada ausencia de especies vegetales esperables bajo condiciones naturales.

El aporte central del CONICET

Tres investigadores del CONICET participaron del estudio: Melisa Giorgis y Lucas Enrico, del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV, CONICET-UNC), y Pablo Peri, del Centro de Investigación y Transferencia de Santa Cruz (CIT Santa Cruz, CONICET-UTN-UNPA).

Su contribución permitió incluir datos valiosos de ecosistemas argentinos en este análisis global.

El estudio hace un llamado urgente a reforzar las políticas de conservación, subrayando la importancia de proteger no solo las especies actualmente presentes, sino también aquellas que podrían estar ausentes debido a la acción humana.

“Este resultado muestra que los disturbios antrópicos tienen un impacto mayor de lo que se creía, llegando incluso a afectar las reservas naturales. La contaminación, la tala, el vertido de basura, el pisoteo y los incendios pueden excluir a las plantas de sus hábitats naturales e impedir la recolonización”, indica Enrico.

En este sentido, la investigación destaca también que la influencia negativa de la actividad humana fue menos pronunciada cuando al menos un tercio de la región circundante permaneció prístina.

Restaurar hábitats degradados y limitar nuevos disturbios antrópicos son estrategias clave para recuperar la biodiversidad vegetal.

Últimas noticias

Zimbabue pone a sus elefantes bajo control: entre la amenaza y la esperanza

El parque Hwange, en Zimbabue, tiene capacidad para unos 15.000 elefantes, pero actualmente alberga a más de 45.000.

Noticias relacionadas