Con un método innovador, lograron liberar a más de 3000 organismos marinos de redes de pesca en Barcelona, España.
Gorgonias, corales y esponjas quedaron enganchados e iban directamente a morir. Sin embargo, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar-CSIC implementaron un sistema denominado “bádminton” y los recuperaron.
Todos los organismos volvieron al mar Mediterráneo en buen estado. De qué se trata esta novedad.
Liberaron a 3000 organismos marinos de redes de pesca: el innovador mecanismo
Todo se enmarca en el proyecto europeo LIFE-ECOREST, esta iniciativa coordinada por el ICM-CSIC busca restaurar fondos marinos degradados a profundidades de entre 50 y 400 metros.
Es esencial la colaboración en esto de científicos con pescadores, los primeros interesados en la recuperación de los organismos. Es que sirven de refugio y de zonas de reproducción a muchas especies marinas, incluidas las pesqueras.
Según indicó El País, el programa está en marcha desde 2021, pero ahora pudieron comprobarse resultados.

“No es fácil, porque no es lo mismo la restauración terrestre, aquí trabajamos a 50, 100, 200 metros. Y estamos desarrollando una metodología que es pionera”, contó Joan B. Company, coordinador de la actuación al medio español.
Cómo se pone en práctica
El proceso comienza con los pescadores, que desenganchan los restos de organismos que quedan en sus redes al capturar otras especies.
Así salieron animales que los investigadores nunca habían visto en Cataluña, como una especie de coral negro, Antipathella subpinata.
Una vez liberados de las redes, los pescadores trasladan a los animales a los acuarios instalados por los científicos en las cofradías, en los que se recuperan. Cuando se encuentran en condiciones óptimas, se reintroducen en el mar anclados a un canto rodado.
El peso de las piedras proporciona estabilidad y evita que queden “tirados” al llegar al fondo, lo que podría significar su muerte, porque se colmatarían con sedimentos.
Este método, bautizado como bádminton y desarrollado por el ICM-CSI, es “sencillo de aplicar, económico y replicable, lo que ayuda a que sea sostenible en el tiempo”, indican los investigadores.
Incluso, ya lo están exportando a Sicilia, en Italia, y al Golfo de Cádiz.
Los números
Hasta el momento se han reintroducido 30 especies diferentes en ocho de las 14 zonas en las que pretenden desarrollar el proyecto. También participa la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y la organización conservacionista WWF.
Todas ellas son áreas donde la pesca está vedada, en 12 de ellas de forma permanente.
Su objetivo es llegar al máximo de organismos reintroducidos, porque, de momento, no los reproducen en cautividad, y esperan que ellos mismos generen colonias.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!