Los sistemas de videovigilancia incorporan la energía solar

Más leídas

Ya no se trata solo de garantizar alta calidad de imagen y de almacenamiento. Las empresas buscan ahora que sus sistemas de viodevigilancia tengan el menor margen de error y de interrupciones de servicio, atentos a que pueden producirse cortes de energía por el calor elevado o la obras de recambio de las redes.

 
En otro países de la región la disponibilidad es amplia y varias empresas como por ejemplo SAECSA ofrece en México opciones que parten de los 630 dólares.
 
Su funcionamiento es a base de módulos fotovoltaicos, los cuales, captan la radiación solar convirtiendo esta energía solar, en energía eléctrica de corriente directa, la cual será almacenada en un centro de carga y descarga, que será conectado a un inversor DC-AC que realizará la conversión de voltaje de DC por voltaje de AC, con el cual se alimentaran las cámaras.
 
La ubicación de los módulos deberá estar sobre azotea o poste, inclinado hacia el sur, libre de sombras, para obtener la mejor captación de energía durante el día, según las especificaciones.
 
En Argentina, también comenzaron a expandirese las opciones. “Es que más allá de las características técnicas del sistema en sí mismo, los usuarios valoran mucho la disponibilidad de los equipos: quien busca estas soluciones quiere tener el control de lo que sucede en su hogar o negocio las 24 horas de los 365 días del año”, señaló Cristian Giugliano, de Conectia.

Últimas noticias

La manera de producción de alimentos impacta en el ambiente

Descubre cómo la producción de alimentos impacta nuestra salud y el planeta. Fomenta hábitos de consumo responsables.

Noticias relacionadas