¿Puede un robot reemplazar al glifosato?

Más leídas

La tecnología puede ser una gran aliada de la tendencia creciente de adoptar hábitos más saludables y crece la concientización sobre el cuidado del medioambiente. En ese marco, un grupo de rosarinos desarrolló un robot que con láser buscar reemplazar el uso del polémico glifosato. 

En países en los que el sector agrícola tiene un fuerte desarrollo, como la Argentina, el uso de pesticidas en los campos para combatir las plagas y las malezas deriva en daños ambientales. Estos químicos impactan en la tierra afectando las siembras, además de ser muy tóxicos para las personas.

Desde 1996 hasta la actualidad, el uso de agroquímicos en el campo fue creciendo de forma exponencial. Esto se debe a que la maleza es cada vez más resistente, por lo tanto se requieren mayores cantidades.

En los últimos 22 años, utilizaron más de 6.000 millones de litros de herbicidas en el territorio. Según la Red Agroforestal Chaco Argentina, el país lidera la tabla mundial de ingreso de glifosato con cerca de 500.000 millones de litros anuales, que afecta a 13 millones de personas directa e indirectamente. Se espera que en algunos años, esa cifra suba a 600.000 millones de litros.

En este escenario, la desarrolladora de software rosarina Mapplics Mobile Solutions diseñó a Gbot, un robot autónomo que elimina la maleza sin aplicar agroquímicos: utiliza rayos láser y vapor de agua. Además, funciona a base de energía solar.

“La mayor parte de nuestros clientes era del sector del agro. Nos presentaban la problemática de que cada vez tenían que usar más pesticidas para controlar la maleza. Como veníamos trabajando mucho en robótica e inteligencia artificial, vinculamos esta tecnología con el problema y probamos qué pasaba si se le aplicaban ondas electromagnéticas a las malezas”, señaló al portal iproup Gonzalo Saravia, CEO de Gbot, según reproduce elciudadano.web.

Y agregó: “En un año y medio, dos años, esa idea fue mutando a lo que es Gbot hoy en día: un robot autónomo que a través de energía solar permite detectar las malezas con inteligencia artificial y las controla utilizando láser y vapor de agua”.

Algunas de sus características son:

– Utiliza energía renovable

– Baja costos para el productor

– Reduce la contaminación

– Elimina el uso de agroquímicos

– Permite recolectar datos del suelo que pueden servir para futuras siembras

– Funciona de manera autónoma

El mayor problema

“Hoy en día, la mayor problemática en el país son las zonas periurbanas, es decir, las ciudades que están cerca de los campos y que se ven afectadas por la aplicación del herbicida y el glifosato. Varios municipios en diferentes partes del país lo que hicieron fue imponer una ley en donde en determinada cantidad de metros está prohibido aplicar estos químicos, por lo que toda esa zona, que son más de 2 millones de hectáreas en el país, no tienen una solución, porque no pueden utilizar el herbicida y las malezas crecen constantemente”, explicó Saravia.

Gbot llega como una solución sustentable para estos problemas, pero también como una alternativa conveniente en términos económicos para el productor.

“Si contemplamos Argentina, Brasil y Estados Unidos, hay más de 200 millones de hectáreas de campos, entonces tenemos un gran ahorro en lo que es el costo en herbicidas. Hoy en día, un productor paga entre 90 y 135 dólares por hectárea en concepto de agroquímicos y nosotros con el robot permitimos reducir mucho el costo, hasta un 50%”, comentó el CEO.

“Esto también favorece al medioambiente porque no se genera deriva, es decir, que a la hora de aplicar herbicidas, una determinada cantidad de producto lo lleva el viento y ahí es donde está el problema con las ciudades cercanas. En este caso, no pasaría porque estamos muy cerca del suelo y aplicamos metodologías que no tienen base química”, sentenció.

Gbot cuenta con una serie de sensores inteligentes que le permiten generar mapas de precisión y obtener datos que de otra forma el productor no podría saber.

“Para nosotros, es un laboratorio móvil porque puede tomar información y datos del suelo, datos atmosféricos y de los cultivos. Esta información nosotros la procesamos y el productor el día de mañana con esa información va a poder obtener mejores rendimientos y va a poder conocer mucho mejor su lote”, explicó Saravia.

Y agregó: “Ese es un gran beneficio que nosotros con el robot podemos otorgar. Generamos mapas de precisión y podemos tomar una serie de datos que no solo le sirve al productor en sí, sino también a empresas que viven alrededor del agro”.

Últimas noticias

Tres loros habladores de la región del Amazonas fueron ingresados al Centro de Conservación de Vida Silvestre

Tres loros habladores y otros animales fueron rescatados en el CCVS. Conoce cómo fueron decomisados y cómo se están recuperando.

Noticias relacionadas