Innovador: China revoluciona el reciclaje de paneles solares

Más leídas

Las energías renovables crecieron exponencialmente en las últimas décadas, pero también enfrentaron desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el manejo de residuos de los paneles solares, cuyo reciclaje resulta costoso y complejo. Sin embargo, una empresa china encontró una solución innovadora que podría cambiar el panorama energético global.

Los paneles solares son una alternativa eficaz para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático. Sin embargo, con el tiempo pierden eficiencia y deben ser reemplazados. El problema radica en que, si bien el aluminio y el vidrio pueden reciclarse fácilmente, materiales como el silicio y la plata presentan dificultades técnicas y económicas para su recuperación.

Actualmente, los procesos de reciclaje requieren temperaturas extremadamente altas y métodos químicos agresivos, lo que encarece la operación y genera impactos ambientales negativos. Ante este panorama, la industria buscaba alternativas más sostenibles para la reutilización de estos materiales esenciales.

Paneles solares en China. Foto: X.
Paneles solares en China. Foto: X.

China toma la delantera

La empresa Trina Solar, una de las principales fabricantes de tecnología solar en China, desarrolló un método revolucionario para el reciclaje de paneles solares. Su innovación permitió fabricar el primer panel solar de silicio cristalino completamente reciclado, marcando un hito en la industria.

Este avance fue posible gracias a la implementación de 37 nuevas técnicas patentadas que facilitan la recuperación del 100% del silicio, aluminio y plata, entre otros materiales valiosos. Estas estrategias incluyen procesos químicos avanzados y métodos de extracción con agua, garantizando que los componentes reutilizados mantengan su eficiencia y calidad.

Un rendimiento competitivo gracias al reciclaje de paneles solares

El nuevo panel solar reciclado de Trina Solar ofrece una eficiencia del 20,7%, apenas por debajo del 25% que alcanzan algunos modelos de última generación. Además, cuenta con más de 645 vatios de potencia y utiliza células TOPcon, una tecnología avanzada que mejora la resistencia y la durabilidad de los paneles, asegurando una producción estable de energía incluso en condiciones de baja radiación solar.

Este innovador proceso de reciclaje no solo reduce drásticamente los residuos electrónicos, sino que también responde a las normativas de sostenibilidad de mercados exigentes como la Unión Europea, que requiere que al menos el 80% de los materiales de los paneles solares sean reciclables.

China demostró que es posible transformar los desechos solares en nuevos productos sin perder eficiencia, abriendo la puerta a un futuro en el que la energía limpia sea aún más sostenible y accesible para el mundo.

Ponen en funcionamiento el primer parque solar en Cuba para hacer frente a la escasez eléctrica

La fragilidad del sistema eléctrico cubano, que depende en más del 90% de energías no renovables, dejó al país al borde del colapso en los últimos meses, con apagones significativos en toda la isla, que cuenta con una población de 10 millones de habitantes.

Las ocho termoeléctricas obsoletas del país, inauguradas principalmente en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallos. Además, las plantas flotantes arrendadas a empresas de Turquía y los generadores que complementan el sistema energético nacional dependen del combustible que Cuba importa con gran dificultad y que a menudo escasea.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

BYD lanza carga ultrarrápida y desafía a Tesla

Los modelos que estrenarán esta carga ultrarrápida serán el sedán Han L y el SUV Tang L, según anunció el fundador Wang Chuanfu.

Noticias relacionadas