Más del 60% de los proyectos fotovoltaicos terrestres en Italia son agrovoltaicos

Más leídas

En Italia, más del 60% de los proyectos fotovoltaicos terrestres están vinculados a la agrovoltaica, una solución que combina la generación de energía solar con actividades agrícolas.

Este crecimiento ha sido impulsado por empresas de servicios públicos que ven en estos proyectos una oportunidad sostenible para optimizar el uso de suelo y energía.

Plataforma de diseño de PVcase

La empresa lituana PVcase ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de proyectos fotovoltaicos vinculados a la agricultura en Italia.

La agrovoltaica ofrece una herramienta para diseñar sistemas fotovoltaicos adaptados a las necesidades agrícolas. Entre sus capacidades se incluyen:

  • Parámetros agrícolas: Inserción de datos como altura de cultivos para adecuar el diseño del sistema.
  • Optimización de costos: Precisión en la lista de materiales para reducir gastos.
  • Estudio del terreno: Modelado detallado que considera morfología y limitaciones legales.

Proyectos destacados y estandarización

PVcase trabaja en la estandarización de proyectos agrovoltaicos, atendiendo demandas específicas de mercados clave como Italia y Alemania.

Además, están desarrollando funciones para incorporar elementos como objetos de sombra y tecnologías relacionadas con almacenamiento de energía (BESS).

Crecimiento del interés por los proyectos de agrovoltaica

Durante la feria KEY en Rimini, se reportó un aumento significativo en el interés por estos proyectos. Las empresas italianas están trabajando en solicitudes de conexión e incluso avanzando en instalaciones, lo que demuestra su compromiso con la agrovoltaica como solución estratégica en la transición energética.

PVcase espera lanzar su paquete completo con estas nuevas capacidades a finales de año, consolidándose como un líder en el desarrollo de tecnologías agrovoltaicas en Europa.

¿Pueden los cultivos crecer mejor bajo los paneles solares?

Esta nueva técnica permite producir más alimentos, y al mismo tiempo, aumenta la eficiencia del uso de la tierra, permitiendo que la energía fotovoltaica y la agricultura compartan terreno sin tener que luchar por el mismo espacio.

La electricidad generada por los paneles solares aumenta en más del 30% el valor económico de las explotaciones agrovoltaicas.

Generalmente, las placas solares se instalan con sistemas de soportes fijos para elevarlas entre dos y cinco metros por encima del terreno de cultivo y se asientan con un ángulo de 30 grados, proporcionando sombra y ofreciendo la protección ante las inclemencias del tiempo.

Además es muy beneficioso para el suelo agrario porque disminuye la evaporación y, además, reduce los gases de efecto invernadero.

El principal beneficio de la agrovoltaica es el doble uso del terreno para la agricultura y la energía, aliviando la presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

*Con información de pv magazine

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Día de la Tierra: Coldplay, Di Caprio, Pausini, Fonda, Ruffalo y el Papa Francisco con compromiso sostenible

El compromiso sostenible de estos artistas y líderes que integran la conciencia ambiental en su trabajo para inspirar a millones de personas

Noticias relacionadas