Mendoza avanza en el reciclaje de paneles solares

Más leídas

En un contexto de crecimiento acelerado de las energías renovables y sus consecuentes residuos tecnológicos, dos empresas mendocinas decidieron anticiparse al problema: Solhé, especializada en energía solar, y Reciclarg, dedicada al tratamiento de residuos electrónicos, iniciaron un proyecto pionero en Argentina para el reciclaje de paneles solares en desuso.

El objetivo es claro: aprovechar los componentes valiosos de los paneles —como silicio, aluminio, vidrio y metales— y evitar que estos dispositivos terminen en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. La iniciativa, actualmente en fase piloto, busca sentar las bases para un sistema integral de reciclaje solar en el país.

“Queremos dar utilidad a un material con mucho potencial. Aunque por ahora es una prueba, nuestra meta es crear un sistema responsable y sostenible. Por eso elegimos trabajar con Reciclarg, una firma con gran experiencia en reciclaje electrónico”, explicó Nicolás Giorlando, socio y gerente general de Solhé.

paneles solares en industrias
paneles solares en industrias

Del desecho al recurso: una economía circular con sello local

Por su parte, Farid Nallim, cofundador y CEO de Reciclarg, subrayó la necesidad de actuar ahora ante un fenómeno creciente:

“A medida que la industria solar avanza, también lo hacen sus residuos. Con este proyecto, buscamos recuperar materiales útiles y reinsertarlos en la cadena productiva, generando empleo verde y promoviendo una economía circular”.

El proceso consiste en desmontar los paneles y separar mecánicamente sus capas: vidrio (que representa el 70% del total), aluminio del marco, silicio de las celdas, y metales como plata, estaño y cobre. Estos insumos podrán reutilizarse en diversas industrias, reduciendo la extracción de recursos vírgenes y el impacto ambiental.

Cinco etapas hacia un modelo escalable

El proyecto se desarrollará en cinco fases a lo largo de un período estimado de 6 a 12 meses. Cada etapa contempla aspectos técnicos, normativos y ambientales:

  1. Investigación de tecnologías y métodos de tratamiento.

  2. Desarrollo de prototipos, con paneles provistos por empresas aliadas.

  3. Implementación de una planta piloto, dentro de la infraestructura de Reciclarg.

  4. Validación técnica y económica del proceso.

  5. Escalamiento progresivo del modelo.

Los impulsores destacan que cada etapa incluye monitoreo ambiental y cumplimiento normativo, en línea con los estándares de seguridad laboral y cuidado del entorno.

paneles solares móviles
Por qué podrían reemplazar a los paneles solares tradicionales.

Un modelo para toda la región

Aunque nace como una iniciativa local, el proyecto tiene una mirada regional: los impulsores esperan que la experiencia pueda replicarse en otras provincias y países de América Latina, donde aún no existen sistemas formales para el reciclaje de paneles solares.

“Estamos frente a una problemática ambiental emergente y queremos ser parte de la solución antes de que se convierta en una crisis. Este proyecto apunta a transformar residuos en oportunidades”, concluyeron desde ambas empresas.

Innovador: China revoluciona el reciclaje de paneles solares

Las energías renovables crecieron exponencialmente en las últimas décadas, pero también enfrentaron desafíos significativos. Uno de los principales problemas es el manejo de residuos de los paneles solares, cuyo reciclaje resulta costoso y complejo. Sin embargo, una empresa china encontró una solución innovadora que podría cambiar el panorama energético global.

Los paneles solares son una alternativa eficaz para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático. Sin embargo, con el tiempo pierden eficiencia y deben ser reemplazados. El problema radica en que, si bien el aluminio y el vidrio pueden reciclarse fácilmente, materiales como el silicio y la plata presentan dificultades técnicas y económicas para su recuperación.

Actualmente, los procesos de reciclaje requieren temperaturas extremadamente altas y métodos químicos agresivos, lo que encarece la operación y genera impactos ambientales negativos. Ante este panorama, la industria buscaba alternativas más sostenibles para la reutilización de estos materiales esenciales.

Fuente: Memo.

Últimas noticias

El sorprendente bosque sumergido del Lago Kaindy: un paisaje surrealista que desafía las expectativas

Explora el bosque sumergido en el Lago Kaindy, un lugar mágico donde los árboles emergen del agua y crean un paisaje único.

Noticias relacionadas