El estudio danés de arquitectura MAST desarrolló un sistema revolucionario para la construcción de casas flotantes. Bajo el nombre “Land on Water” (Tierra en el Agua), esta tecnología busca ofrecer una alternativa flexible y sostenible a los métodos tradicionales de edificación sobre cuerpos de agua.
El diseño de MAST se basa en un sistema de contenedores modulares fabricados con plástico reciclado reforzado. Estos pueden llenarse con distintos materiales flotantes, como contenedores plásticos herméticos, imitando la estructura de los gaviones utilizados en la construcción terrestre. Una vez ensamblados, estos flotadores proporcionan la estabilidad necesaria para levantar casas, garajes, piscinas o incluso barrios enteros sobre el agua.
Uno de los principales atractivos del proyecto es su facilidad de transporte e instalación. Los módulos pueden enviarse a cualquier parte del mundo y ensamblarse in situ, reduciendo costos logísticos y la huella de carbono. Además, a diferencia de los sistemas tradicionales que utilizan hormigón relleno de poliestireno, “Land on Water” propone una alternativa más ecológica al evitar el uso de materiales contaminantes.
Según Marshall Blecher, cofundador de MAST, este sistema podría fomentar el desarrollo de comunidades enteras sobre el agua, ampliando las posibilidades de urbanización en zonas vulnerables a inundaciones o con escasez de suelo habitable.

Desafíos y regulaciones
A pesar de su potencial, la construcción sobre el agua enfrenta diversos desafíos legales y ambientales. En muchos países, la ocupación de láminas de agua está regulada por normativas que protegen la calidad del agua y los derechos de uso de los espacios acuáticos. Sin embargo, el carácter innovador de “Land on Water” podría generar un marco normativo específico que facilite su implementación.
Un aspecto clave de esta propuesta es su impacto positivo en la biodiversidad marina. Las estructuras sumergidas pueden actuar como arrecifes artificiales, favoreciendo el crecimiento de moluscos, crustáceos y algas. Blecher destaca que, a diferencia del acero y el hormigón, que requieren tratamientos químicos para evitar incrustaciones, los módulos plásticos de “Land on Water” pueden convertirse en refugios naturales para la fauna acuática.
El estudio MAST ya trabaja en un prototipo que será presentado en el Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA en Copenhague. Con esta innovación, Blecher y su equipo buscan demostrar que las casas flotantes pueden ser una solución viable para el crecimiento urbano, ofreciendo seguridad ante desastres naturales y promoviendo un desarrollo amigable con el medio ambiente. En un mundo donde el cambio climático plantea desafíos crecientes, la arquitectura flotante podría convertirse en una alternativa clave para la habitabilidad del futuro.

Vivienda autosuficiente: la ‘central eléctrica habitable’ que genera su energía
Concebida con un enfoque en la eficiencia energética, la vivienda cuenta con un techo equipado con 37 paneles solares, una batería de 20 kWh y una bomba de calor de fuente de aire. Su estructura, construida con cobre reciclado, actúa como aislante térmico: bloquea el calor solar en verano y lo aprovecha en invierno.
Además, su forma angular permite una iluminación eficiente y evita el sobrecalentamiento sin necesidad de aire acondicionado. Por su diseño cúbico, optimiza el aislamiento térmico y minimiza el desperdicio de materiales.
Fuente: BEonloop.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!