Los filtros en lavarropas, una medida parcial frente a la contaminación por microplásticos

Más leídas

La creciente preocupación por la contaminación por microplásticos llevó a implementar medidas para mitigar su impacto, como la incorporación de filtros en lavarropas. Estos dispositivos permiten reducir, aunque no eliminar por completo, la liberación de microfibras provenientes de prendas sintéticas durante el lavado.

La ropa elaborada con poliéster, nailon o elastano —fibras derivadas del petróleo presentes en casi el 60% de los textiles nuevos, según datos de Naciones Unidas— contiene diminutos fragmentos plásticos de hasta cinco milímetros que, al lavar las prendas, se dispersan fácilmente en el agua. Un estudio de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) estimó que una sola carga de ropa de acrílico puede liberar más de 700.000 microfibras, mientras que una de poliéster puede emitir más de medio millón.

Buena parte de estos residuos logra atravesar los sistemas de tratamiento de aguas residuales, terminando en ríos y océanos. La primera evaluación global sobre el tema, elaborada en 2017 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), adjudicaba entonces un 35% de las emisiones marinas de microplásticos al lavado de textiles sintéticos. Con el tiempo, sin embargo, nuevas fuentes como el desgaste de neumáticos y pinturas han hecho que ese porcentaje se revise a la baja, estimándose actualmente entre un 10% y un 15%.

Ante este panorama, algunos fabricantes comenzaron a ofrecer lavarropas equipados con filtros especializados o accesorios externos que capturan estas partículas durante el lavado. Estos filtros, a menudo fabricados con materiales reciclados, están diseñados para retener microplásticos sin contribuir ellos mismos a la contaminación. No obstante, requieren un uso cuidadoso y mantenimiento periódico por parte del consumidor.

La producción textil, como uno de los mayores responsables de los microplásticos

La Inspección General de Medioambiente y Desarrollo de Francia (IGEDD), en un informe publicado en 2023, advirtió sobre las limitaciones prácticas de estos filtros, que exigen una participación activa del usuario para su limpieza y correcta utilización. Además, organizaciones del sector de electrodomésticos señalan que aún no se cuantificó de forma clara su impacto ambiental positivo.

A pesar del potencial de estas tecnologías, expertos advierten que el verdadero origen del problema se encuentra en el modelo de producción textil. La cantidad de microfibras liberadas depende del tipo de tejido, el diseño de la prenda y la calidad del material. Por ello, apuntan que es necesario actuar desde la fase de fabricación, promoviendo el ecodiseño y utilizando materiales menos contaminantes.

El fenómeno de la “ultra fast-fashion” —caracterizado por la rápida rotación de prendas a muy bajo costo— es señalado como uno de los principales obstáculos para la sostenibilidad en la industria textil. Este modelo dificulta la incorporación de criterios ambientales en los procesos de diseño y producción, dado su enfoque en reducir al mínimo los costos logísticos y de fabricación.

Entre las propuestas para enfrentar el problema, se destacan la promoción del consumo responsable, la reparación y reutilización de prendas, y campañas de concientización sobre el impacto ambiental de los textiles sintéticos. Sin embargo, organizaciones ambientales consideran que estas acciones voluntarias no son suficientes, y exigen normativas más estrictas que prohíban los productos más contaminantes del mercado.

Corea del Sur es el quinto mayor exportador de ropa usada del mundo. Foto: Redes Sociales.
Corea del Sur es el quinto mayor exportador de ropa usada del mundo. Foto: Redes Sociales.

¿Por qué la industria de la moda es considerada una de las más contaminantes?

La industria de la moda es una de las más contaminantes del mundo, no solo por la contaminación por microplásticos, sino también porque consume grandes cantidades de agua y energía, y genera muchos desechos

Consumo de recursos naturales

  • La producción de textiles consume mucha agua y tierra para cultivar algodón y otras fibras. 
  • La industria de la moda es responsable de un gran porcentaje del desperdicio de agua a nivel global. 
  • La producción de cuero requiere grandes cantidades de pienso, tierra, agua y combustibles fósiles. 

Generación de desechos

  • La industria de la moda genera millones de toneladas de plástico y otros desechos que contaminan el aire y los océanos. 
  • Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura. 
  • El lavado de textiles sintéticos como el poliéster libera microplásticos al océano. 

Impacto en el cambio climático

  • La industria de la moda produce alrededor del 10 % de la huella de carbono anual. 
  • La mayoría de las emisiones de GEI de la industria de la moda provienen de actividades como la producción de materias primas. 

Para reducir el impacto ambiental de la industria de la moda, puedes: comprar menos prendas pero de mejor calidad u optar por marcas sostenibles.

Fuente: AFP.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas