Bosques en alerta: víctimas de minería, narcotráfico y deforestación

Más leídas

Un nuevo estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), puso a los bosques en alerta.

El informe, publicado el lunes, exhibe que la delincuencia forestal está interconectada con otros tipos de actividades ilegales, como la minería ilegal, la trata de personas y el tráfico de drogas.

Esto, además, agrava los daños al ambiente, las comunidades cercanas y la economía.

Bosques en alerta: qué dice el informe

El estudio, denominado Forest Crimes: Illegal Deforestation and Logging, es la segunda parte del Análisis Global de los Delitos que Afectan al Medio Ambiente.

Brinda una visión global del estado del conocimiento de los delitos forestales, con especial atención a la dinámica del mercado y a los actores criminales que están detrás de la deforestación y la tala ilegales.

Actividades ilegales en los bosques.

“Nuestro estudio demuestra que los autores de delitos forestales suelen estar implicados en otros tipos de delitos, desde el tráfico de drogas y de especies silvestres hasta la explotación minera ilegal, pasando por el trabajo infantil”, declaró Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la UNODC.

“También pueden ser empresas legítimas que buscan atajos para aumentar sus beneficios”, remarca el informe.

Los grupos de delincuencia organizada pueden participar en delitos forestales para aumentar sus beneficios o incrementar su influencia y control territorial.

En Sudamérica, estos grupos blanquean sus beneficios del narcotráfico en la especulación con la tierra, el sector agrícola o la ganadería, según se indica.

Mientras tanto, en otras regiones como la cuenca del Congo y en Somalia, grupos de delincuencia organizada con motivaciones políticas venden y grava con impuestos el carbón vegetal procedente de bosques talados ilegalmente.

En algunas partes de América Latina, los grupos delictivos organizados están implicados en una serie de actividades ilícitas que van más allá del tráfico de drogas y que tienen un importante impacto negativo en el medio ambiente y crean focos de violencia.

La cuenca del Amazonas es una región donde las organizaciones de narcotraficantes perpetran delitos que afectan al medio ambiente más allá de la deforestación.

Por qué resulta difícil identificarlos

Según el estudio, los delitos forestales se infiltran en los procesos legales y en las cadenas de suministro, lo que dificulta su identificación y represión.

Los delitos forestales.

La madera talada ilegalmente, por ejemplo, ingresa en los mercados legales a través de permisos fraudulentos, sobornos y lagunas normativas. Muchas veces, incluso, con la ayuda de funcionarios corruptos y empresas cómplices, lo que permite su blanqueo en la economía mundial.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El mito de la cigüeña: el ave que simboliza la vida y la fertilidad

Descubre la fascinante historia de la cigüeña, un ave asociada con la maternidad y la llegada de nuevos bebés.

Noticias relacionadas