La temporada de caza en La Pampa comenzó con gran afluencia de visitantes extranjeros. Según informó el subdirector de Fauna Silvestre, Federico Pelizzari, más de 1.200 cazadores de otros países llegaron a la provincia en lo que va del año para participar de la actividad cinegética, regulada bajo la Ley Provincial de Fauna Nº 1.194.
La normativa, de carácter conservacionista, establece que toda caza está prohibida salvo las modalidades expresamente habilitadas. “Es una ley antigua que regula diferentes formas de caza. Hay gente a favor y en contra, pero es la normativa vigente y debe cumplirse”, explicó Pelizzari.
El funcionario detalló que en 2023 se emitieron más de 11.000 permisos de caza, lo que generó un notable movimiento económico. “Cuando inicia la temporada en marzo, se puede observar en los aeropuertos la llegada de vuelos privados, lo que demuestra el impacto de esta actividad”, señaló.
A nivel laboral, los cotos de caza no solo emplean a trabajadores directos, sino que también dinamizan sectores relacionados, como guías, taxidermistas, cocineros y comercios locales. “Aunque los números exactos pertenecen a empresas privadas, el impacto económico es significativo”, afirmó Pelizzari.
Cazadores de todo el mundo
La mayoría de los visitantes provienen de Estados Unidos, aunque también se registran cazadores de España, Francia, Alemania, Brasil y Uruguay. Las especies permitidas incluyen jabalí y ciervo colorado, además de ciervos axis, ciervos dama, muflones y búfalos en los cotos habilitados.
Los trofeos de caza requieren un proceso regulado por Fauna de Nación y Senasa. “Algunos cazadores optan por la taxidermia, y los trofeos son preparados y enviados a sus destinos finales”, indicó Pelizzari. En cuanto a la carne, es aprovechada localmente, aunque su venta está prohibida.
Expansión de la caza con arco y flecha en La Pampa
Una modalidad en auge es la caza con arco y flecha, permitida desde el inicio de la ley. “Hoy los arcos han evolucionado tecnológicamente y tienen una letalidad comparable a la de un arma de fuego”, explicó el funcionario.
Pelizzari destacó que la caza también cumple un rol en el control de especies exóticas como el jabalí y el ciervo, que no tienen depredadores naturales en la región. “En otros países el jabalí ya es considerado plaga. Además, los productores rurales denuncian daños en sus cultivos”, argumentó.
Finalmente, el subdirector subrayó la importancia de La Pampa en el turismo cinegético a nivel mundial. “Desde el Parque Luro hasta la actualidad, la provincia es reconocida internacionalmente, con ferias donde los cotos pampeanos promocionan y venden cacerías, incluyendo estadía y traslados”, concluyó.
¿Los extranjeros pueden cazar en Argentina?
De acuerdo con las diferentes normativas locales, los extranjeros pueden cazar en Argentina, pero deben cumplir con ciertos requisitos.
Requisitos para cazar en Argentina
- Tener la Credencial de Legítimo Usuario de Armas, otorgada por el Registro Nacional de Armas (RENAR)
- Aprobar un examen sobre normas de caza, conservación de la fauna, seguridad y uso de armas
- Pagar un arancel
- Tener pasaporte vigente
- Solicitar la “autorización de introducción y tenencia temporaria” de armas y municiones ante el Consulado Argentino del país de residencia
Permisos de caza para extranjeros
En Tucumán, los extranjeros pueden solicitar un permiso para turistas y/o visitantes a la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos, mientras que en la provincia de Buenos Aires, se pueden tramitar carnets de caza
Normativa de caza en Argentina
La Ley 22.421 regula la actividad de caza y protege la fauna a nivel nacional. Sin embargo, cada provincia puede ordenar sus propias temporadas de caza, lo que hace que los períodos de tiempo permitidos varíen. Por otra parte, la Provincia de Buenos Aires prohíbe la caza de animales de la fauna silvestre.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!