La Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad, junto con la Ing. Maya Takagi, representante en Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Agricultura diseñaron un proyecto para promover el desarrollo equilibrado entre la producción y la conservación de la biodiversidad misionera.
Lo que se busca con este acuerdo es garantizar la protección de los ecosistemas locales, mientras se fomenta el crecimiento de la economía forestal, en la provincia de Misiones. Para esto, se realizará un diagnóstico, relevamiento y análisis de sus necesidades, con el fin de realizar un plan de inversiones que se adecue al desarrollo que se logra alcanzar.
Otro de los objetivos de este proyecto es reducir la deforestación, como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por este motivo, se implementarán diferentes estrategias sostenibles para el manejo de recursos forestales.
Uno de los lugares escogidos para llevar adelante este acuerdo es la Cuenca Forestal Yabotí, la cual está compuesta por una veintena de actores de la cadena de valor forestal, en el que se incluyen a los propietarios de bosques, aserraderos, obrajeros, entidades públicas y privadas, además, de actores educativos.

Estrategias para una producción sostenible
Dentro de los proyectos presentados en el acuerdo se encuentran la protección y restauración ambiental, en el que se buscará la recría del Yaguareté en la Reserva de Biosfera y mejorar la conectividad de la selva.
También se trabajará en el monitoreo ambiental y el control de la deforestación, junto con los proyectos de agroforestería con comunidades mbya-guaraní, en la producción de yerba mate, maderas certificadas y miel.

Las características principales de la Cuenca Forestal Yabotí
La Reserva de Biosfera Yabotí fue designada por la UNESCO en el año 1995. Esta cuenca se ubica en los municipios de San Pedro y Guaraní, situados en la provincia de Misiones, con el objetivo de alcanzar un modelo regional de sostenibilidad económica, ambiental y social a partir de la valoración de los recursos naturales y culturales, teniendo como ejes principales a la educación ambiental y la investigación.
Este lugar está compuesto por dos Parques Provinciales: Esmeralda y Moconá, los cuales están protegidos legalmente para la conservación a largo plazo de los ecosistemas existentes; también la reserva de biosfera cuenta con el Parque Provincial Caá Yarí y con otras categorías de manejo que incluye la Reserva de Usos Múltiples y la Reserva Natural Cultural Papel Misionero perteneciente a la empresa Papel Misionero Grupo Arcor También se encuentra dentro de la RBY una reserva perteneciente a la empresa Alto Paraná S. A. de 772 ha.
La población humana que habita la reserva es de 720 personas de la Comunidades Mbya, y 35 personas de la colonia campesina Pepirí miní. En este sentido, el eje central de trabajo es el diálogo de saberes a fin de garantizar una justicia entre generaciones, respecto del goce y el uso de los recursos naturales, así como los servicios ambientales y elementos esenciales para una mejor calidad de vida.
Fuente: Primera Edición.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!