Denuncian en Chile que empresa salmonera secó 2 lagunas y vació 3 humedales

Más leídas

La Municipalidad de Calbuco en Chile ha reportado un serio daño ecológico en el humedal Estero Rulo, una zona protegida por decreto municipal, tras la intervención ilícita de la empresa salmonera Novofish.

El alcalde Marco Silva confirmó que dos lagunas se secaron y tres humedales fueron desecados, generando un impacto irreparable en el ecosistema local.

El 17 de febrero de 2025, residentes del sector Rulo alertaron a las autoridades sobre la intervención en el humedal, reconocido como área protegida por el Decreto Alcaldicio Nº 8647, según se indicó en Declaración Pública de la Municipalidad de Calbuco el 23 de febrero. Sin embargo, los propietarios del terreno, relacionados con Novofish, obstaculizaron el acceso inicial de los inspectores municipales.

Ante esta situación, el alcalde ordenó la paralización inmediata de las obras y presentó una denuncia ante el Juzgado de Policía Local y la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Reacciones y medidas ante el daño ambiental

El 24 de febrero, el alcalde Silva se reunió con los residentes para coordinar acciones. La comunidad expresó su preocupación por el impacto en la biodiversidad del humedal, un ecosistema vital para la comuna. “No permitiremos intervenciones que atenten contra el equilibrio ecológico”, afirmó Silva, reiterando su compromiso con la protección ambiental, según se informó en un comunicado de la Municipalidad de Calbuco en redes sociales el 24 de febrero.

El 25 de febrero, una inspección en terreno, acompañada por la Seremi de Medio Ambiente, Liliana Alarcón, y la fuerza pública, constató el grave daño.

Acciones legales y comunitarias

La empresa salmonera Novofish sostiene que el terreno está destinado a reforestación, no a actividades comerciales o industriales. Sin embargo, los vecinos y autoridades desmienten esta versión, señalando que la instalación de tuberías y el drenaje de cuerpos de agua evidencian un propósito distinto.

El humedal Estero Rulo es un ecosistema crítico para la biodiversidad de Calbuco, y su destrucción representa un atentado contra el patrimonio natural de la comuna. Las multas por intervenciones ilegales en zonas protegidas pueden alcanzar hasta 5 UTM, pero el daño ambiental ya es irreversible, según Declaración Pública de la Municipalidad de Calbuco emitido el 23 de febrero.

La Municipalidad de Calbuco ha implementado el uso de drones y otras tecnologías para monitorear el cumplimiento de la normativa ambiental. Además, ha llamado a la comunidad a denunciar cualquier intervención ilegal en áreas protegidas, reafirmando su compromiso con un desarrollo sostenible, según destaca la declaración pública.

El origen de las empresas salmoneras en Chile

El salmón fue introducido en Chile a principios del siglo XX, pero no fue hasta finales de los años 80 que la dictadura de Pinochet impulsó la industria salmonera, convirtiéndola en una de las más productivas del país. Sin embargo, más de la mitad de las empresas del sector son extranjeras, principalmente noruegas, y operan en la región patagónica chilena.

Noruega también introdujo en Chile tecnologías de cultivo intensivo, como las jaulas sumergibles, donde cientos de miles de salmones son engordados mediante un sistema de alimentación automatizado, para luego ser “cosechados” mediante mangueras que los succionan y los llevan a las plantas procesadoras.

Impacto ambiental de las salmoneras en Chile

Mientras que en Noruega el salmón es una especie silvestre que se alimenta de crustáceos, adquiriendo así su color característico, en Chile deben añadir colorantes en su alimentación para que la carne del pescado luzca rosada. Además, se les trata con grandes cantidades de antibióticos para que sobrevivan fuera de su hábitat natural. Debido a esto, las heces de los peces contaminan las aguas y los fondos marinos.

Las empresas salmoneras transnacionales cumplen la legislación en sus países de origen, pero en Chile aprovechan la falta de control por parte de las autoridades locales para criar muchos más salmones de lo permitido. Esa sobreproducción ha provocado la fuga de las jaulas de millones de ejemplares, que han depredado a las especies locales y afectado gravemente el equilibrio marino. Además, las altas demandas de oxígeno causadas por la densidad de los peces en las jaulas de cultivo disminuyen el oxígeno disuelto, creando las denominadas zonas muertas que matan la vida oceánica.

La industria salmonera sigue expandiéndose por la Patagonia, cada vez más hacia el sur. Tras saturar el mar en Chiloé y Aysén, ahora ha llegado hasta Cabo de Hornos, en el extremo austral. En su avance, junto con los ecosistemas marítimos, esta industria está acabando con las formas de vida de pueblos indígenas y comunidades locales.

Foto de portada: archivo RadioJGM

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas