Diez años de Laudato Si’: el grito de la Tierra resuena en el Jubileo 2025 del Papa Francisco

Más leídas

Diez años después de su publicación, la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco, emitida el 24 de mayo de 2015, sigue siendo una fuerza motriz en la conversación global sobre el medio ambiente y la justicia social.

Originalmente concebida como un llamado urgente a la humanidad para reconsiderar su relación con la naturaleza y los sistemas económicos, el documento advertía sobre las crisis interconectadas de degradación ambiental e injusticia social. Hoy, en el marco del Jubileo 2025, la visión de Francisco se amplía, conectando la emergencia ecológica con la creciente crisis de la deuda que asfixia a pueblos y gobiernos.

Laudato Si

El Papa Francisco enmarcó Laudato Si’ como un “clamor de la Tierra y el clamor de los pobres”. El documento no fue una mera reflexión teórica, sino una llamada a la acción urgente. Se profundizó en la “ecología integral”, un concepto que fusiona las dimensiones ambiental, económica, cultural y social en una única visión moral.

Esto significa que el cuidado de la naturaleza no puede separarse del cuidado de los más vulnerables. La encíclica criticó el consumismo moderno y la tecnocracia, así como los sistemas económicos que “explotan tanto a las personas como al planeta“. Además, el Papa alineó firmemente a la Iglesia con el consenso científico sobre el cambio climático, señalando la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles, como la principal causa del calentamiento global.

Impacto en la Iglesia y la Geopolítica

Papa Francisco

La recepción de Laudato Si’ dentro de la Iglesia Católica ha sido significativa, aunque desigual. Institucionalmente, la encíclica impulsó la adopción de sus principios como marco orientador en conferencias episcopales, diócesis y agencias de desarrollo católicas. El Vaticano estableció el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral para coordinar los esfuerzos de justicia ambiental, social y económica.

Para los laicos, especialmente en el Sur Global, Laudato Si’ proporcionó legitimidad a sus luchas por la justicia ambiental y social, convirtiéndose en un punto de unión contra la minería, la deforestación y la privatización del agua.

El documento también profundizó el compromiso de la Iglesia con la juventud global, resonando el lenguaje de la “justicia intergeneracional” con movimientos como la Generación Laudato Si’ y Fridays for Future.

En el ámbito político y diplomático, el momento de la publicación de Laudato Si’ fue estratégico. Se lanzó en junio de 2015, meses antes de la crucial COP21 en París, con el objetivo de influir en las negociaciones del Acuerdo de París en diciembre.

Acuerdo de París

La encíclica fue citada por jefes de estado y negociadores, y el entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, la consideró una contribución crucial a las conversaciones climáticas. Al elevar la crisis climática de un desafío tecnocrático a una cuestión de ética y justicia, y al utilizar el concepto de “deuda ecológica”, el documento legitimó las demandas de equidad y financiación climática de las naciones vulnerables. El Vaticano, con su estatus único, actuó como un “constructor de puentes” en foros multilaterales.

Del clamor de la Tierra al Jubileo de la Esperanza

Casi una década después de Laudato Si’, el Papa Francisco ha vuelto a estos temas con una urgencia aún mayor en su bula papal de 2024, Spes Non Confundit (“La esperanza no defrauda“), el texto fundacional del Año Jubilar 2025. Estos dos textos forman un continuo, abarcando una década de creciente angustia planetaria y pidiendo una reorientación radical.

La tradición del Jubileo, que invoca el perdón de deudas y la restauración de la Tierra, es recuperada por Francisco como un marco contemporáneo para abordar las “injusticias duales” de hoy: el colapso ecológico y la desigualdad económica sistémica. En Spes Non Confundit, el Papa estableció un vínculo explícito con Laudato Si’, describiendo la deuda ecológica y la deuda financiera como “dos caras de la misma moneda que hipotecan el futuro“.

El Papa Francisco ha utilizado su plataforma diplomática para preparar a la Iglesia y al mundo para un Jubileo transformador. En discursos clave, ha vinculado consistentemente la destrucción ambiental con sistemas económicos injustos, pidiendo la condonación de la deuda no como caridad, sino como justicia. Esta visión se traduce en demandas geopolíticas concretas: alivio de la deuda, reforma de la financiación climática y el establecimiento de un fondo global para erradicar el hambre y fomentar el desarrollo sostenible.

Francisco ha posicionado la deuda ecológica en el corazón del Jubileo 2025, enmarcándola como un imperativo moral. Subraya la naturaleza sistémica de la explotación al conectar las deudas ecológicas y externas, e insta a la solidaridad global. En Spes Non Confundit, el llamamiento moral más impactante se dirige a las naciones más ricas, urgiéndolas a reconocer la “deuda ecológica que tienen con el Sur Global, un legado de siglos de explotación de recursos naturales y mano de obra.

El Vaticano se espera que participe activamente en cumbres globales clave en 2025, desde la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla hasta la 30ª Conferencia de la ONU sobre el Clima. La Iglesia se está posicionando como un actor moral vital en un sistema multilateral fracturado.

El Jubileo 2025 se presenta como una prueba interna para la Iglesia: ¿se arraigará la visión de Laudato Si’ en todas sus estructuras? ¿Comprenderán los fieles la condonación de la deuda como un “acto sacramental” de gracia y dignidad restaurada?. Francisco apuesta por la esperanza como una fuerza espiritual y política capaz de confrontar la desesperación de nuestra era. Al cumplirse una década de Laudato Si’, el mensaje es claro: el camino hacia la justicia ecológica y económica no se doblará solo. Requiere la acción colectiva y el coraje moral para transformar el mundo.

Fuente: The Common Initiative

Últimas noticias

Un proyecto de conservación de especies en Río Negro obtuvo un prestigioso reconocimiento internacional

Descubre los logros en conservación en la Meseta de Somuncurá y el impacto del Whitley Award en la protección de especies.

Noticias relacionadas