El costo ambiental de la guerra: el caso de Ucrania

Más leídas

Las consecuencias más devastadoras e indiscutidas de un conflicto bélico son las muertes. Pero, en otro plano, aparece solapado el costo ambiental de la guerra.

Con la invasión rusa de Ucrania, hace ya tres años, sumado al posterior estallido en Medio Oriente, devolvieron un protagonismo diluido en los últimos tiempos a la defensa y los combates.

Así, las imágenes de destrucción, enfermedades y caos repoblaron las pantallas.

El costo ambiental de la guerra: qué pasa en Ucrania

Los ejércitos, incluso sin contar los impactos que se desatan directamente en las guerras, representan el 5,5% de las emisiones globales, según un informe de 2022. Es el equivalente a lo que emite toda la industria a nivel mundial, y más del doble de lo que contamina la aviación comercial.

Por otra parte, un estudio en la revista Science revela que la voladura de la presa de Kakhovka en Ucrania liberó una “bomba tóxica de relojería” por la contaminación encerrada en los sedimentos del embalse, que se expandió por las tierras inundadas.

La contaminación, una bomba de tiempo

Este evento se dio en la madrugada del 6 de junio de 2023. Una o varias explosiones fracturaron la presa ucraniana de Kakhovka, controlada por Rusia desde el primer día de la invasión que dio origen a la guerra actual.

La riada incontenible del embalse anegó poblaciones y granjas, destruyó infraestructuras y causó un número indeterminado de víctimas.

Vueltas ya las aguas a su cauce, queda, sin embargo, un daño menos visible, pero, perdurable, el medioambiental, como analiza un estudio publicado en la revista Science.

“Aunque la atención de los medios se centró en los impactos inmediatos de las inundaciones en la economía, la sociedad y la política, nuestros resultados muestran que la contaminación tóxica en los sedimentos expuestos del antiguo lecho del embalse supone una amenaza”, precisó el estudio dirigido por el Leibniz Institute of Freshwater Ecology and Inland Fisheries en Berlín.

“A largo plazo y largamente ignorada, para el agua dulce y los ecosistemas marinos y de estuarios”, aclararon.

El análisis calcula que el vaciado del embalse expuso al aire sedimentos que contenían más de 83.000 toneladas de metales pesados de origen industrial, como plomo, cadmio, níquel, cinc y otros, a los que se sumaba la contaminación por nitrógeno y fósforo procedente de la agricultura.

Una pequeña parte de este sedimento, unos 780.000 metros cúbicos, la dispersaron las aguas. Además, arrastraron unas 450 toneladas de combustibles de la central hidroeléctrica de la presa y de las gasolineras anegadas.

Las consecuencias a futuro

Además de los efectos inmediatos de la riada en las tierras atravesadas por el río Dniéper hasta su desembocadura en el mar Negro, los autores alertaron también por otros daños.

“Puede tener consecuencias negativas en diferentes sistemas del organismo humano”, indicó la primera autora del estudio, Oleksandra Shumilova.

“Por ejemplo, los metales pesados pueden causar cáncer, trastornos congénitos, daños al sistema nervioso o al endocrino y muchos otros”, remarcó. No debe olvidarse que a Ucrania se la consideraba el “granero de Europa”, o al menos así era antes de la guerra.

El desbastador impacto ambiental de la guerra en la Franja de Gaza

Otro triste ejemplo de las consecuencias indisolubles que la guerra genera en e ambiente es lo que ocurre en Gaza.

Se alcanzaron niveles de emergencia sin precedentes desde la II Guerra Mundial, según alertaron las organizaciones. Más de 40.000 personas asesinadas, millones de desplazados, demolición de prácticamente todas las infraestructuras, falta de alimentos y agua.

Los ataques constantes afectaron los medios de vida, la salud pública, el saneamiento, la educación y también al ambiente.

Salinidad del agua de riego

Se dobló la salinidad del agua de riego. Por ese motivo, los cultivos no crecen como antes en Almwasi-AlQarara y Khanyounis. Los agricultores informan que los viveros de olivos solían ser regados con pozos de agua subterránea con salinidad 1800 mg/l.

Contaminación de la tierra para cultivos

Los bombardeos provocan la pérdida de fertilidad y la contaminación del suelo con metales pesados. Los bombardeos intensivos provocan la quema y deterioro del suelo, lo que también mata a los organismos beneficiosos para la tierra.

Destruye árboles y se deforman sus frutos y la materia orgánica desaparece totalmente con la sucesiva pérdida de fertilidad.

Residuos sólidos

El devastador impacto ambiental de la guerra también implica la generación y acumulación de residuos sólidos. Hay, al menos, 63 vertederos no regulados al lado de campamentos de personas desplazadas. Se trata, según los datos de los equipos de campo, de 1,2 millones de toneladas de residuos sólidos.

La continua acumulación de desechos sólidos en vertederos no regulados al lado de los campamentos representa un inminente desastre para la salud pública. Es que se trata de una fuente de transmisión de enfermedades, ya sea por contacto directo con niños o adultos, o a través de insectos.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas