El 11 de abril se ha inaugurado la muestra: Gato Andino: el alma de los Andes, en San Salador de Jujuy una exposición con características únicas, que se propone el objetivo de apoyar a la conservación del gato andino, una especie de felino en gran peligro de extinción.
Durante todo el tiempo que dure la exposición en @culturartejujuy, vas a poder comprender porqué es importante conservar al gato andino y cuáles son las actividades que la Alianza Gato Andino lleva adelante en este sentido. Además, podrás participar de encuentros con profesionales apasionados por la conservación, la cultura y la biodiversidad de los Andes.
Gato Andino muestra fotográfica
Durante todo el tiempo que dure la exposición en @culturartejujuy, vas a poder participar de encuentros únicos con profesionales apasionados por la conservación, la cultura y la biodiversidad de los Andes.

🎤 Las charlas abiertas al público abordarán temas fascinantes sobre el hábitat del gato andino, otras especies que comparten su entorno, y saberes culturales ligados a estos paisajes de altura.
👥 También habrá espacios especiales cerrados para el sector educativo, organizados por la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del @ambientejujuy junto a la @alianza_gato_andino.
📅 ¡Pronto te compartimos los detalles de cada encuentro! No te pierdas esta oportunidad de conocer más sobre el alma felina de los Andes y todo lo que lo rodea 🌄💚
📍Culturarte – San Martín esquina Sarmiento
🗓️ Del 11 de abril al 14 de mayo de 2025
El gato andino es uno de los felinos más amenazados del mundo, se estima que no hay más de 1500 individuos en todo su rango de distribución y una de las causas más significativas de muerte es la caza en represalia para evitar la depredación de ganado.
Este pequeño felino se encuentra en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, y en la zona norte de la Patagonia Argentina.
Es considerado uno de los felinos con mayor grado de amenaza en las Américas y se encuentra entre los cinco felinos más amenazados del mundo. Comparte su hábitat con el gato de pajonal, otro felino de tamaño similar, pero de distribución más amplia, con el cual es fácilmente confundido.

Cómo es el gato andino
Su pelaje es predominantemente de color gris cenizo con manchas café rojizas-amarillentas que se disponen en forma vertical a ambos lados del cuerpo dando la apariencia de franjas continuas. Se caracteriza por tener una cola muy larga (66 a 75% del largo de cabeza y cuerpo), gruesa, cilíndrica, de aspecto felpudo y con 6 a 9 anillos anchos y de color café oscuro a negro. Sus patas también presentan bandas o manchas oscuras más delgadas pero que no llegan a formar anillos completos. Puede pesas hasta los 6 kilos.
En qué zonas habita
Las principales características del ambiente donde habita el gato andino son la aridez, las temperaturas extremas, la escasa vegetación y un paisaje donde tienen especial relevancia los parches rocosos que afloran en el paisaje, debido a que proveen refugio a gran diversidad de animales.
Debido a que estos parches rocosos no son continuos, el hábitat del gato andino y de sus presas es naturalmente fragmentado y combinado con las condiciones áridas presenta una alta fragilidad, por lo que modificaciones ambientales menores pueden tener un gran impacto en las especies que habitan este paisaje.
La presencia del gato andino está asociada a ciertas características del terreno como la cercanía a fuentes de agua y la presencia de parches rocosos que pueden albergar a sus presas, entre las cuales se encuentra la vizcacha de montaña o chinchillón que es la que aporta mayor cantidad de alimento a su dieta.
“Alianza Gato Andino” trabaja en su conservación
La Alianza Gato Andino (AGA) es una red multinacional e interdisciplinaria que se encuentra conformada por miembros de los cuatro países, donde habita la especie: Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Nuestro trabajo lo concentramos en los altos Andes de estos cuatro países y en el norte de la estepa patagónica de Argentina, trabajando en conjunto con organismos gubernamentales y no gubernamentales, además de comunidades locales.
Fuente: AGA