La Payunia, en Mendoza, Argentina, es un Área Natural Protegida reconocida por su impresionante paisaje volcánico, biodiversidad y valor arqueológico.
Con más de 800 conos volcánicos y un paisaje conformado por extensos campos de lava y cenizas, este territorio es clave para la conservación de especies nativas como el guanaco, el choique y el cóndor andino.
Un ecosistema singular
Características geológicas: es una de las áreas de mayor densidad volcánica del mundo, con un promedio de 10,6 volcanes por cada 100 km². Su actividad volcánica se remonta al final del período terciario y ha dado forma a sus planicies y laderas.
Biodiversidad: Hogar de animales autóctonos como el puma, el gato andino y el zorro colorado, además de especies migratorias como el guanaco.
Conservación del Guanaco
El guanaco, un herbívoro nativo de América del Sur, necesita hábitats extensos y conectados para sus patrones migratorios. Gracias a los esfuerzos de conservación:
- Los guanacos pueden desplazarse hasta 150 kilómetros dentro de La Payunia sin interrupciones.
- Su tránsito contribuye al equilibrio ecológico al regenerar pasturas y almacenar carbono en los suelos.
Las 40.000 hectáreas recientemente donadas al dominio público refuerzan estas acciones al asegurar la conectividad entre las áreas de alimentación y reproducción de los guanacos, complementando las 42.000 hectáreas protegidas desde 2019.
Estas medidas evitan actividades que amenazan los ecosistemas, como la caza furtiva y la extracción de hidrocarburos.
Colaboración de organizaciones y estado
Desde 2004, WCS Argentina y otras instituciones como el CONICET han trabajado en investigaciones sobre patrones migratorios y estrategias de conservación.
Estas colaboraciones han permitido implementar esquemas de monitoreo y desarrollar proyectos innovadores como la ganadería regenerativa.
Candidata a patrimonio de la humanidad
La Payunia, con su excepcional paisaje y biodiversidad, es candidata para ser declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Su singularidad resalta el equilibrio entre el desarrollo turístico sustentable y la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos del hemisferio sur.
Foto de portada: Cilsa
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!