Ante la posibilidad de avanzar en la extracción de litio en un área protegida de Mendoza, las Salinas del Diamante, se activaron las alarmas en la zona.
Desde hace algunos meses resuena un ambicioso proyecto impulsado por capitales australianos. Se trata de un tipo de actividad que requiere la utilización de recursos clave como el agua, además de generar otras consecuencias.
Por eso, grupos activistas apuntan a proteger la zona por sus humedales, ecosistema y biodiversidad.
Alarma en las Salinas del Diamante: por qué piden protección
Según consignó el medio local Diario San Rafael, el proyecto apunta a trabajar con sistemas enmarcados por la Ley 7722, que regula la actividad minera en la provincia de Mendoza.
Sin embargo, algunos grupos manifestaron su rechazo y piden proteger la zona de Salinas del Diamante por sus recursos.
Desde la Asamblea del Agua comunicaron por redes sociales un reclamo contundente. “En San Rafael a pocos kilómetros del Río Atuel, en las Salinas del Diamante, hay un proyecto de extracción de litio”, informaron.
En el texto detallan las características del ecosistema y enfatizan en la necesidad de protección. “Son ecosistemas acuáticos, humedales, reservorios de agua y concentran gran biodiversidad. No son minas“, aclara la agrupación.

En esa línea, apuntaron a los métodos extractivos para obtener el litio. “Para extraer una tonelada de litio se necesitan más de 2 millones de litros de agua”. Por lo tanto, “el proceso de extracción de litio requiere enormes cantidades de agua, provocando sequías”, según alertaron.
La cantidad de agua requerida es uno de los puntos que los activistas suelen sostener cuando se debate la extracción del litio
Además, entre otros problemas, señalan que la actividad podría derivar en la contaminación de acuíferos subterráneos, “del aire y daño al suelo”.
Un área protegida
Las Salinas del Diamante son un área protegida en la provincia de Mendoza, que se formó por la evaporación de agua de mar. Se encuentran en el distrito El Nihuil, en el camino entre San Rafael y Malargüe.
La salina tiene aproximadamente 2500 hectáreas, y el suelo tiene una pureza superior al 98%.
Según los registros, se formó en la época cenozoica, cuando se separaron los continentes y la Cordillera de los Andes.
El litio y las implicaciones en la salud ambiental
En un informe publicado en Environmental Science & Technology Letters en enero, Vengosh y Williams realizaron el primer análisis químico exhaustivo de las aguas residuales asociadas con la extracción de salmuera de litio, en ese caso, en el Salar de Uyuni, Bolivia.
Allí se albergan 21 millones de toneladas de litio, lo que lo convierte en la mayor reserva mundial de este mineral.

Los hallazgos podrían ayudar a gestionar futuras operaciones mineras de manera más sostenible y proteger el frágil entorno del salar.
La extracción de salmuera de litio actualmente implica un proceso de varios pasos: la salmuera se bombea desde el subsuelo a una serie de estanques de evaporación. A medida que el líquido se evapora, las sales no deseadas precipitan, pero el litio se vuelve más concentrado en la salmuera en cada etapa. Finalmente, la salmuera concentrada se traslada a una instalación cercana para procesarla en carbonato de litio, el material utilizado en baterías recargables.
La extracción de litio en el Salar de Uyuni aún se encuentra en etapas preliminares. Sin embargo, investigaciones han demostrado que la extracción prolongada de salmueras en otras salinas, como el Salar de Atacama en Chile, puede provocar la disminución de los niveles de aguas subterráneas y el hundimiento de la tierra. Estos impactos podrían afectar el futuro de la minería de litio en Uyuni, según Vengosh.
En su estudio, Williams y Vengosh analizaron la química de la salmuera y los desechos de una operación minera piloto en el Salar de Uyuni. Estaban interesados en la acidez y la presencia de elementos como el arsénico, un metal tóxico que puede causar problemas de salud en humanos y vida silvestre expuestos.
Las muestras incluyeron salmuera natural del subsuelo, salmuera de estanques de evaporación y aguas residuales de la planta de procesamiento.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!