Los incendios en Latinoamérica causaron una destrucción histórica de bosques tropicales

Más leídas

En 2024, los incendios en Latinoamérica arrasaron con una histórica cantidad de hectáreas de bosques. Se vivió uno de los años más devastadores en términos de este fenómeno.

Más de 17 millones de hectáreas de bosques tropicales fueron consumidas por las llamas, una superficie equivalente al tamaño de Uruguay. Esto no solo destruyó ecosistemas vitales, sino que también exacerbó la crisis climática global.

Incendios de bosques tropicales: los números

Los nuevos datos del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en la plataforma Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), muestran que la pérdida de bosques primarios tropicales por sí sola alcanzó los 6,7 millones de hectáreas el año pasado.

incendio brasil
Brasil, el país más afectado. (Foto: EFE/ Isaac Fontana).

Se trata del doble que en 2023 y una superficie casi del tamaño de Panamá. Entre las causas principales, pueden destacarse:

  • Cambio climático: el fenómeno de El Niño provocó sequías prolongadas y temperaturas extremas, creando condiciones ideales para la propagación del fuego.

  • Uso industrial de la tierra: la expansión de la agricultura y la ganadería, especialmente en países como Brasil y Bolivia, aumentó la vulnerabilidad de los bosques.

  • Falta de políticas efectivas: la ausencia de regulaciones estrictas y la débil aplicación de las existentes permitieron que los incendios se descontrolaran.

Las consecuencias del fuego en los bosques

Las consecuencias directas de estos fenómenos son la pérdida de biodiversidad, con la destrucción de hábitats naturales amenaza a miles de especies animales y vegetales; el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero, ya que los incendios liberaron aproximadamente 4,1 gigatoneladas de CO₂, contribuyendo al calentamiento global.

También se produce una alteración del ciclo del agua, ya que la quema de bosques afecta la regulación hídrica, incrementando el riesgo de inundaciones y sequías.

Ante esta situación, la implementación de medidas para frenar la destrucción de los bosques tropicales es urgente. Fortalecer políticas de conservación, implementar y hacer cumplir leyes que protejan los ecosistemas vulnerables es un paso esencial.

Por otra parte, promover prácticas agrícolas sostenibles, como técnicas que respeten el medio ambiente y reduzcan la necesidad de quemas.

Además, la educación y concientización para informar a la población sobre la importancia de los bosques y los riesgos de los incendios.

Brasil fue el país más afectado por el fuego en 2024

De las estadísticas se desprende que Brasil fue el país más afectado, con un aumento del 79% en las áreas quemadas en comparación con 2023.

En total, se registraron 30,8 millones de hectáreas quemadas, una superficie superior al territorio de Italia. La Amazonía brasileña fue la región más afectada, con 17,9 millones de hectáreas arrasadas por el fuego, representando el 58% del total nacional.

Este incremento se atribuye en gran parte a la sequía más grave en décadas, exacerbada por el cambio climático.

incendios en Brasil
Las consecuencias del fuego.

Cabe destacar que en el informe no todas son malas noticias, ya que algunos países lograron avances en un año tan difícil. En Indonesia, por ejemplo, la pérdida de bosques primarios se redujo un 11%.

Los esfuerzos del expresidente Joko Widodo por restaurar las tierras y frenar los incendios ayudaron a mantener bajos los índices de incendios, incluso en medio de sequías generalizadas.

Últimas noticias

Argentinos, los más preocupados por los residuos en destinos turísticos

Los argentinos encabezan el ranking de ciudadanos más preocupados por los residuos en destinos turísticos, según una investigación

Noticias relacionadas