Proponen la creación de una reserva natural de 500 hectáreas en Funes

Más leídas

El diputado provincial de Santa Fe del Frente Amplio por la Soberanía, Fabián Palo Oliver, presentó un proyecto de ley que propone la creación de la “Reserva San Jorge”, una reserva natural ubicada en la localidad de Funes. Esta iniciativa, impulsada por la Asociación Civil Taller Ecologista, busca proteger una área de aproximadamente 500 hectáreas pertenecientes al Estado provincial.

Ubicada a solo 18 kilómetros de Rosario, esta reserva se encuentra en cercanías del Arroyo Ludueña, al límite con la autopista Rosario-Córdoba, la Ruta Nacional 33 y una zona rural donde se encuentra un parque industrial.

El objetivo principal de la reserva es la conservación de los pastizales inundables propios de la eco-región pampeana, como así también de los humedales asociados al arroyo y su entorno. Esta propuesta, además de preservar la biodiversidad, busca proteger los ecosistemas naturales de la región.

Por otra parte, este proyecto de ley establece restricciones en el uso del suelo, además de la prohibición de la enajenación y arrendamiento de tierras, la instalación de industrias, la explotación agropecuaria y forestal. A su vez, busca imponer límites a la caza y el aprovechamiento de recursos naturales. También se restringirá la introducción de especies exóticas y la construcción de nuevas infraestructuras, a excepción de aquellas necesarias para fines científicos o de conservación.

Proyecto de ley para la Reserva Natural Funes. Foto: La Capital.
Proyecto de ley para la Reserva Natural Funes. Foto: La Capital.

Una reserva natural con respaldo normativo, constitucional y legislativo

De acuerdo con lo presentado, esta medida busca asegurar la preservación del paisaje y el equilibrio biológico de la región, mientras contribuye a la protección de los recursos naturales de la zona. 

En este sentido, el legislador fundamentó su propuesta repasando el sólido marco normativo que respalda y fomenta la conservación ambiental y la biodiversidad. Para ello, se apoyó en las normativas citadas se destacan la Constitución Nacional, que en su artículo 41 garantiza el derecho a un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano, así como diversos convenios internacionales, como el Convenio de Ramsar (para la conservación de humedales), el Convenio Marco sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (firmado en Río de Janeiro en 1992).

Además, se mencionaron leyes nacionales clave como la Ley de Política Ambiental (N° 25.675), la Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (N° 27.520), y las normativas provinciales, entre ellas la Ley N° 11.717 sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Ley N° 14.019, que establece el marco de Acción Climática Provincial, y la Ley N° 13.932, que declara el interés provincial en la preservación, conservación, defensa y mejora de los humedales.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Últimas noticias

El descubrimiento en las costas de Chile que sorprendió a los científicos

Conoce el bosque de hidrocorales rojos en las costas de Chile. Un descubrimiento que demuestra la diversidad de los ecosistemas marinos.

Noticias relacionadas