Liebre o mara patagónica: origen, impacto ambiental y alimentación

Más leídas

Liebre patagónica

La liebre o mara patagónica, científicamente llamada Dolichotis patagonum, presenta dos subespecies: la D. P. cemtrícola y la D. P. patagonum; las principales diferencias entre estas dos formas están en coloración dorsal de su parte posterior.

La D. P. cemtrícola no tiene el color negro que antecede a la banda blanca de sus ancas.

Lugar de procedencia

La D. P. cemtrícola habita en el sur de Catamarca, este de La Rioja, noroeste de Córdoba y sudoeste de Santiago del Estero.

La D. P. patagonum, por su parte, se extiende desde el sur de Córdoba hasta la provincia patagónica de Santa Cruz.

Amenazas de la liebre o mara patagónica

Una de las principales amenazas que afronta la especie es la pérdida de hábitat por avance de la frontera agropecuaria, especialmente en su rango de distribución noreste, donde extensos sectores son transformados en monocultivos.

Otra amenaza con la cual convive desde hace mucho tiempo es la modificación del hábitat por la actividad ganadera.

Cómo se alimenta la liebre patagónica

La liebre o mara patagónica es un mamífero hervíboro, más específicamente folívoro: se alimenta especialmente de hojas.

Su reintroducción

En un proyecto sin precedentes, la mara (también conocida como liebre patagónica) volvió a su hábitat nativo en 2012. Ese año ocho ejemplares de este mamífero roedor, cinco hembras y tres machos de menos de dos años de edad, fueron liberados en el predio de la minera Cerro Vanguardia, en Santa Cruz.   

La iniciativa es el resultado del proyecto ‘Maras en nuestra tierra’, que implicó la tarea conjunta entre la empresa minera, la colaboración del Zoológico de América y del zoo Tatú Carreta, pertenecientes al Movimiento Nacional de Zoológicos (MONAZOO) y el apoyo de las direcciones de fauna de las provincias de Santa Cruz y de Buenos Aires.   

El objeto del proyecto fue precisamente el de reintroducir al animal en su entorno natural, con la intención de que se reproduzca y que generaciones venideras puedan disfrutar de esta especie, libre y en su tierra.   

Según se precisó desde la empresa, todo surgió como resultado del Programa de Monitoreos Ambientales que se lleva adelante en el lugar. La fauna es uno de los aspectos que se consideran en el monitoreo y por lo cual se detectó que desde hace muchos años no se observan maras, una situación muy extendida en toda la meseta central patagónica de Santa Cruz.   

‘El primer núcleo de 8 ejemplares fue traído a modo de prueba y aprendizaje, considerando que es la primera experiencia de este tipo que se desarrolla en la Patagonia.

La idea es continuar trayendo grupos de machos y hembras en edad reproductiva, las que serán liberadas en diferentes sectores de las 75.000 hectáreas pertenecientes a Cerro Vanguardia y se está evaluando poder extender este proyecto a diferentes áreas de la provincia’, explicó a NOTICIAS AMBIENTALES Fernando Salomone, jefe de medioambiente de Cerro Vanguardia.   

En la experiencia de la mina santacruceña, las maras fueron liberadas en un predio de la empresa especialmente acondicionado y cercado de 40 x 50 metros, para favorecer su adaptación y como paso previo a la liberación total.

Los ejemplares cuentan con microchips para realizar su seguimiento y monitoreo; cuando se produzca la liberación definitiva, fuera del corral que ahora ocupan, se les colocará un collar que permitirá su control y seguimiento satelital en campo abierto.   

La liberación de estos particulares animalitos fue un evento en sí mismo. Un grupo de alumnos de la Escuela Nro 75 de Puerto San Julián, fueron los encargados de abrir las jaulas de madera en las que llegaron las liebres. En la previa, los chicos estudiaron en clase acerca de las características y hábitos del animal.

“Se mostraron muy entusiasmados y comprometidos con el proyecto. Nuestro objetivo es que este tipo de iniciativas, donde se involucra la participación de ONG, organizaciones gubernamentales, empresas y comunidad en general puedan replicarse en otros lugares y problemáticas”, definió Salomone.

“Cada uno con su aporte es muy importante y necesario para poder llevar adelante acciones en pro del cuidado del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales’, concluyó Salomone.   

La televisión nacional también estuvo presente a través de las cámaras de C5N y la presencia de Luis Pavesio, el periodista que conduce el ciclo Alerta Verde en ese canal. 

Últimas noticias

Un paraíso turquesa entre Catamarca y Tucumán: el río Aguada del Cobre

El singular color turquesa del río Aguada del Cobre se debe a la alta concentración de cobre en la zona, mezclada con el agua.

Noticias relacionadas