En el marco del monitoreo constante que se realiza en el rio Pilcomayo desde el Comité de Emergencia Climática se llevó a cabo una reunión con líderes de las comunidades ribereñas del municipio de Santa Victoria Este, Salta.
Encabezado por el intendente Rogelio Nerón, el encuentro reunió a los ministros Mario Mimessi (Desarrollo Social) y Martín de los Ríos (Producción y Desarrollo Sustentable), quienes dialogaron con 18 caciques representando las comunidades indígenas de la región.
En esta reunión, se repasaron las medidas implementadas desde 2020 para prevenir desbordes del río, como la construcción de anillos y muros de contención.
Mimessi destacó los esfuerzos realizados durante los últimos cinco años para salvaguardar a las comunidades originarias y subrayó la relevancia de recoger sus opiniones y necesidades. Por su parte, De los Ríos anunció que se planificarán más encuentros para analizar propuestas y soluciones enfocadas en reducir riesgos.
Un recorrido por avances e intervenciones futuras
Posterior al encuentro, los funcionarios recorrieron la costa del Pilcomayo junto con el secretario de Recursos Hídricos, Mauricio Romero Leal, quien enfatizó la planificación de intervenciones adicionales y la cooperación con Bolivia y Paraguay para fortalecer la gestión hídrica en la región.
Estas acciones buscan asegurar la protección de las comunidades vulnerables frente a futuras inundaciones.
Defensa y mantenimiento: una estrategia a largo plazo
Desde la grave inundación de 2019, la Secretaría de Recursos Hídricos ha implementado un sistema de terraplenes defensivos que cubren 72 kilómetros a lo largo del río Pilcomayo, desde Hito 1, en el límite con Bolivia, hasta Las Vertientes, en la provincia de Formosa.
Estas defensas, construidas alrededor de comunidades como Monte Carmelo, La Merced y San Anselmo, entre otras, han sido clave para mitigar los riesgos de desbordes. Además, se realizan mantenimientos periódicos para garantizar su funcionalidad.
Los escurrimientos del río, aunque inevitables, son fundamentales para crear reservorios de agua que abastezcan durante la temporada seca. Este equilibrio es crítico para garantizar la sostenibilidad hídrica y la seguridad de las comunidades ribereñas.
La coordinación interinstitucional y los esfuerzos compartidos continuarán siendo esenciales en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!