Nueva tecnología en China logró contar los árboles del país y crear un mapa forestal

Más leídas

China ha logrado cuantificar la totalidad de sus árboles mediante sensores LIDAR (“Light Detection and Ranging”, un sistema que utiliza pulsos de láser para medir distancias y crear mapas 3D de un entorno) y algoritmos de inteligencia artificial, lo que representa un hito en el estudio de recursos forestales y la planificación ecológica.

Este avance permite obtener datos precisos sobre la densidad y distribución de los bosques, ofreciendo una herramienta crucial para la conservación y gestión ambiental.

¿Cómo se contabilizaron todos los árboles de China?

La información recolectada fue procesada con un software especializado y complementada con datos satelitales, generando un mapa forestal detallado.

Algunas cifras clave:

  • Superficie escaneada: 1.400 km².
  • Resolución: 100 metros por píxel.
  • Cantidad estimada de árboles: 142.600 millones, equivalentes a 100 árboles por habitante.

Funcionamiento del LIDAR y big data en el estudio forestal

La tecnología LIDAR mide distancias con gran precisión, permitiendo evaluar altura y distribución de los árboles. Aplicada desde el aire, su funcionamiento se complementa con:

  • GPS diferencial para ubicar puntos con precisión.
  • Sistemas de navegación inercial para calcular posiciones exactas.
  • Software geoespacial Lidar360 para detectar y clasificar estructuras vegetales.

El Noveno Inventario Nacional de Recursos Forestales (2014-2018) ya había identificado una alta densidad arbórea, con más de 1.000 árboles por hectárea en muchas regiones. Sin embargo, el nuevo modelo ofrece mayor precisión y capacidad de análisis espacial.

Distribución de los bosques en China

El número de árboles no es uniforme en el país. Se ha identificado una mayor concentración en el noreste y suroeste, especialmente en provincias como:

  • Sichuan, Yunnan, Guangxi y Heilongjiang (casi un tercio del total nacional).
  • Xizang (Tíbet) con 1.980 árboles por habitante.
  • Cuencas del Yangtsé, sureste y suroeste, como las zonas más boscosas.
  • Regiones del norte y noroeste, donde la vegetación es escasa por el avance del desierto del Gobi.

Precisión del estudio y limitaciones técnicas

A pesar de su gran precisión, los investigadores señalan que algunos árboles podrían no haber sido contabilizados, especialmente:

  • Árboles pequeños bajo copas densas.
  • Cobertura incompleta en niveles inferiores del dosel vegetal.
  • Falta de integración de datos terrestres en el software.

Una posible solución es combinar los datos aéreos con escáneres terrestres, lo que aumentaría la resolución vertical y permitiría obtener una imagen más completa del ecosistema.

Planes de China para su gestión forestal

El nuevo mapa forestal tiene implicaciones prácticas en proyectos ambientales como la Gran Muralla Verde, un cinturón de vegetación destinado a frenar la desertificación del norte de China. Desde 1978, este programa ha plantado más de 66 millones de árboles, con la meta de alcanzar 100.000 millones en 2050.

Gracias al LIDAR, las zonas de plantación pueden seleccionarse con mayor precisión, permitiendo:

  • Evitar repoblaciones en lugares con escasa viabilidad ecológica.
  • Seleccionar especies adaptadas al entorno específico.
  • Maximizar la tasa de supervivencia de los árboles plantados.
  • Minimizar el impacto sobre ecosistemas existentes.

Además, este nuevo mapa permite estimaciones más precisas sobre absorción de carbono, monitoreo de salud de los bosques y planificación ante incendios, plagas o sequías.

China refuerza su posición en iniciativas globales de reforestación, como Trillion Tree, que busca plantar un billón de árboles en todo el mundo.

Últimas noticias

Siete de las principales amenazas globales para la biodiversidad están en Argentina

Un equipo internacional de 32 científicos identificó las 15 problemáticas ambientales que afectarán la conservación de la biodiversidad del...

Noticias relacionadas