Cuenta regresiva para los osos polares sin hielo marino

Más leídas

Los osos polares que habitan la bahía de Hudson, en la costa nordeste del Ártico canadiense, podrían desaparecer de la región en caso de que no se logre el objetivo de limitar a 2 grados el aumento promedio de la temperatura del planeta para el 2030.

Un grupo de científicos explicó que se necesitan medidas urgentes en menos de seis años si es que se busca salvar a la diversidad que se encuentra en el área.

Steve Ferguson —investigador de la Universidad de Crescent— , Julienne Stroeve y Alex Crawford —académicos de la Universidad de Manitoba— detallaron que la bahía de Hudson es uno de los puntos más calientes de la biodiversidad del planeta y allí sobrevive un población de 1.700 osos polares.

Los académicos publicaron su investigación en la revista científica Communications Earth & Environment el pasado jueves, en ésta detallaron que los oseznos son la punta del iceberg de un ecosistema que está cimentado sobre hielo y que existen otras especies que se enfrentan a la extinción a causa del calentamiento global.

Un problema más profundo

Los osos de la bahía viven en el hielo marino desde mediados de otoño hasta finales del invierno, durante este lapso se alimentan de las focas que cazan y al llegar la primavera bajan a tierra y ayunan todo el verano hasta que el hielo reaparece para volver a iniciar el ciclo.

El problema recae en que las altas temperaturas del planeta provocan que los procesos de solidificación del agua marina se aceleren. “Esta zona ya se ha calentado más de un grado respecto a la era pre industrial y los días libres de hielo han pasado de 120 a más de 150 días en la actualidad”, detallaron los investigadores.

Los autores de la investigación calcularon que el periodo sin hielo podría prolongarse más allá del límite de 183 días en las diferentes zonas de la bahía de Hudson si las temperaturas aumentan los 2 grados a causa del calentamiento global.

Alex Crawford, investigador de la universidad de Manitoba, explicó en entrevista para la agencia de noticias EFE que “con un aumento de la temperatura de más de 2,1 grados, la duración del periodo libre de hielo en la mayor parte de la bahía de Hudson sería superior al periodo máximo de ayuno al que pueden sobrevivir los osos polares adultos”.

Un ayuno prolongado

Los autores del artículo consideraron que la supervivencia de los osos está comprometida si es que pasan más de los 183 días, puesto que es el límite que estos animales pueden soportar sin comer y su ciclo de reproducción se verá afectada por esta situación.

Con el paso de los años las lluvias comienzan a sustituir las nevadas en este tipo de zonas, sin este elemento los animales que habitan estos ecosistemas no pueden construir las madrigueras para proteger a sus crías y, otras especies como la morsa y el caribús dejan de contar con el espesor necesario para moverse a través del hielo.

“Si no se recortan de forma drástica las emisiones en la próxima década, la desaparición de los osos polares del sur de la bahía de Hudson es inminente”, agregó Crawford en entrevista para la revista EFE.

Los autores prevén que la extinción de las especies locales ocurra en algún momento entre los años 2030 y 2060. Stroeve, coautor de la investigación, explicó en entrevista al medio CBC News Canadá que es necesario contar la duras realidades que viven las criaturas en esa zona.

“Creo que tenemos que empezar a contar a la gente, lamentablemente, las duras realidades de lo que vendrá si no hacemos nada. Va a transformar toda la región ártica más allá del reconocimiento contemporáneo”, comentó el académico.

Los investigadores concluyeron que no se está haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo y las acciones realizadas hasta el momento no son lo suficientemente rápidas para generar un cambio.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Las hipótesis sobre el iceberg que apareció cerca de la costa de Ushuaia

Increíble avistamiento de un iceberg cerca de la Isla de los Estados. Cómo se forman estos gigantes de hielo y teorías sobre su aparición.