Impulsan primer Corredor Transnacional para el huemul: cómo será

Más leídas

Una organización de Chile y autoridades argentinas impulsarán el primer Corredor Transnacional para el huemul.

El anuncio se hizo en la celebración de los 20 años de del Centro de Conservación del Huemul del Sur, liderado por la Fundación Huilo Huilo. Se concretó en la Reserva Biológica Huilo Huilo (ubicada en la Región de Los Ríos).

En el marco de la ceremonia, la organización y la Administración de Parques Nacionales de Argentina (APN) firmaron una Declaración Conjunta para impulsar el primer Corredor Transnacional para el huemul.

El primer Corredor Transnacional del Huemul

El acuerdo busca crear las condiciones propicias para que el huemul transite de manera natural y segura. Será a lo largo de una vasta área protegida que se forma de manera natural entre la Reserva Biológica Huilo Huilo (Chile) y la Provincia de Neuquén (Argentina) donde se encuentran los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín.

La directora ejecutiva de la Reserva Biológica Huilo Huilo, Alexandra Petermann, destacó que desde su creación en 2005, el Centro de Conservación del Huemul del Sur ha logrado importantes avances.

“Gracias a un equipo comprometido, al apoyo de expertos, de las autoridades y de las comunidades, fue posible recuperar al huemul en nuestra región, luego de décadas de estar extinto”, dijo.

Ceremonia por el corredor del huemul. (Foto: prensa).
Ceremonia por el corredor del huemul. (Foto: prensa).

El Centro cuenta con cerca de 40 ejemplares que se están
reproduciendo y ocupando el territorio de manera natural y gradual. “Eso nos permite avanzar hacia un nuevo sueño que es repoblar Los Andes Australes de la Patagonia”, expresó.

Trabajo conjunto

El director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Menichetti, brindó los detalles.

“Con la Administración de Parques Nacionales de Argentina nos une una historia de trabajo colaborativo que está dando frutos. Esta nueva Declaración Conjunta refuerza esta cooperación, coordinación e intercambio de información y experiencia para apoyar la conservación del huemul y de toda la biodiversidad presente en el territorio a través de este corredor”, sostuvo.

El ejecutivo explicó además que el acuerdo actúa en tres líneas de acción: conservación de especies y hábitats, fortalecimiento comunitario mediante educación y capacitación, y promoción del turismo sustentable enfocado en la protección del entorno y el desarrollo local.

“La experiencia nos ha demostrado que, para conservar el bosque y su biodiversidad, es fundamental integrar a las personas en el cuidado de la naturaleza. Es por eso que este acuerdo las integra”, dijo Menichetti.

Guillermo Díaz Cornejo, vocero del directorio de APN, adelantó la intención del organismo.

“Nosotros queremos, con el tiempo, también tener centros de reproducción propios en Argentina para hacer intercambio de ejemplares, aprendiendo de la experiencia exitosa de la Fundación Huilo Huilo, que ha demostrado de manera científica que la reintroducción del huemul es posible”, sostuvo.

El corredor ya funciona

En la instancia, se recordó que, en febrero de este año, “Newenche”, un huemul del Centro de Conservación del Huemul del Sur que nació en vida silvestre, cruzó de manera natural por este corredor.

Llegó a la Provincia de Neuquén, a través del Parque Nacional Lanín y el Parque Nacional Nahuel Huapi.

Esto significó el regreso de la especie a una zona de la cual se había extinto hace 30 años.

Hoy, los equipos expertos del Centro de Conservación y de APN trabajan unidos para monitorear a Newenche e implementar medidas de conservación, sensibilización y manejo en la zona que aseguren su seguridad.

Últimas noticias

Siete de las principales amenazas globales para la biodiversidad están en Argentina

Un equipo internacional de 32 científicos identificó las 15 problemáticas ambientales que afectarán la conservación de la biodiversidad del...

Noticias relacionadas