La propuesta de la alcaldesa de Ciudad de México, Clara Brugada, para prohibir el maltrato y la muerte de los toros en las corridas revivió la confrontación entre defensores de los derechos de los animales y los sectores empresariales taurinos. La iniciativa, que será debatida en el Congreso local, busca transformar estos espectáculos en eventos “libres de violencia”.
Brugada presentó su propuesta asegurando que “el espectáculo de sangre no puede justificarse bajo ningún concepto de arte o tradición” y planteó que la evolución de los derechos debe prevalecer sobre costumbres arraigadas. Su iniciativa contempla la prohibición de la muerte de los toros dentro y fuera del ruedo, así como el uso de objetos punzantes que les provoquen heridas o sufrimiento. Además, se propone limitar la duración de las corridas a un máximo de 10 minutos.
El sector taurino reaccionó de inmediato y anunció que, en caso de aprobarse la medida, recurrirá a instancias legales para frenarla. José Saborit, director de Tauromaquia Mexicana, criticó la falta de diálogo con los empresarios y aficionados, y calificó la iniciativa como “una imposición moral de un pequeño sector de la población”. Además, argumentó que la prohibición no “salva a los toros”, ya que de cualquier manera “el animal se va a morir” y será destinado al consumo humano.
La muerte de toros en corridas, abrió debate
El debate sobre las corridas de toros en México no es nuevo, dado que generó una serie de disputas legales en los últimos años. Aunque la actividad sigue permitida en gran parte del país, estados como Sinaloa, Guerrero, Coahuila y Quintana Roo implementaron restricciones o prohibiciones. Los defensores de la “fiesta brava” argumentan que la prohibición afectaría la economía del sector, poniendo en riesgo miles de empleos. Según la Asociación Nacional de Criadores del Toro de Lidia en México, la industria taurina genera más de 80,000 empleos directos y 146,000 indirectos.
En medio de la controversia, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su apoyo a la continuidad de las corridas, pero planteó la necesidad de buscar alternativas para reducir el maltrato animal. “Debemos encontrar un esquema donde no haya muerte ni sufrimiento”, declaró. La discusión continuará en los próximos días en el Congreso local, donde se definirá el futuro de las corridas de toros en la capital mexicana.
Corrida de toros, una costumbre tan vieja como dañina
La corrida de toros es un espectáculo que se originó en España en el siglo XII y que proviene de la tauromaquia, el arte de lidiar toros. Sus antecedentes se remontan a la Edad de Bronce, cuando los romanos celebraban la fiesta de los toros en honor a su dios Sol. En ese entonces, Julio César introdujo las celebraciones de fiestas con toros en la antigua Roma y la nobleza monopolizó la corrida de toros durante la Edad Media.
Consecuencias
- Las corridas de toros fueron objeto de críticas por el trato a los animales.
- Algunos activistas y defensores de los animales protestan contra las corridas de toros.
- Algunas ciudades alrededor del mundo se han declarado anti-corridas de toros.
- Otras localidades dejaron de matar al toro pero las corridas continúan.
Consideraciones
- Las corridas de toros son un espectáculo de masas muy antiguo y uno de los más antiguos del mundo.
- La corrida de toros es una costumbre muy arraigada en España.
Fuente: AP.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!