25 jóvenes argentinos crearon un robot para limpiar el mar

Más leídas

Unos 25 jóvenes de la ciudad de Mendoza crearon un robot diseñado para limpiar el mar.

Se trata de Reefscape, un aparato que debería ser capaz de recolectar y sembrar algas en un arrecife.

Con esta innovación van a representar a la Argentina en el FIRST Robotics Competition, uno de los campeonatos de robótica más reconocidos del planeta.

Adolescentes de Mendoza crearon un robot para limpiar el mar

El equipo, llamado Andes Robotics, se compone por un estudiante de educación básica, estudiantes de educación media y mentores de la Universidad de Cuyo y del Instituto Tecnológico Universitario. Es decir, tienen  entre 12 y 18 años.

En solo un mes y medio pudieron construir este robot que limpiaría los océanos: simula el retiro de algas y la plantación de corales.

El objetivo de la competencia de robótica es utilizar habilidades de ingeniería para fortalecer uno de los hábitats más diversos del océano.

“Está el área de comunicación, que se encarga de la comunicación con los sponsors, con otros equipos de otros países; el de programación que se encarga del programa de robots”, enumeró al diario Los Andes Guadalupe Burgos, una de las integrantes, de 15 años, sobre la conformación del equipo.

“El área de mecánica, que se encarga de toda la parte del sistema de robots y el área de diseño, que se encarga de utilizar aplicaciones de diseño CAD y hacer toda la parte del diseño general”, agregó al mismo medio local.

Protección de los oceanos
Entre los objetivos, se proponía fortalecer uno de los hábitats más diversos del océano.

La Argentina representada por jóvenes

El equipo ya está en San Pablo, Brasil, para presentar al robot. En caso de resultar ganadores, podrían obtener un cupo para participar del Campeonato Mundial de Robótica VEX 2025 que será en mayo, en Texas, Estados Unidos.

Los 25 estudiantes que participan fueron seleccionados entre 180 aspirantes luego de pasar por evaluaciones.

Los mentores, en tanto, tienen entre 20 y 29 años, son estudiantes avanzados de carreras de Ingeniería en la UNCuyo y llegaron hasta aquí también tras una exhaustiva evaluación.

First Global, la organizadora, es una organización sin fines de lucro fundada por Dean Kamen, empresario e inventor estadounidense, con el objetivo de fomentar la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en el mundo.

El equipo completo:

Marco Ruso, Lorenzo Traverzaro, Juan Pablo Pelegrina, Guadalupe Murgo, Jeremías Romere, Matías Rasmussen, Julián Bresso, Alejo Mariño, Máximo Cantú, Francisco Guerra, Santiago Caamaño, Tomás Aberastain, Evangelina Centre, Felipe Cicchinelli, Ramiro Solá, Joaquín Figueroa, Alejandro Castro, Nicolás Videla, Luca Quevedo, Evangelina Centre, Yamil Hadid, Gabriel Viotti, Lucas Rodríguez Trad, Santiago Burini y Danilo Michel, y sus mentores son Ramiro Bianchini, Melanie Martínez, Valentín Panonto, Emiliano Mirábile, Iganacio Aguilera, mentores del ITU Diego Avila, Isaac Da Rosa, Bruno Redolfi y Macarena Suárez.

Colaboración

Según difundieron los medios locales, si bien recibieron ayuda de EntradaWeb y Somos Corpora, el equipo mendocino busca colaboración para algunas tareas.

Además del aporte económico para costear pasajes, alojamiento y comidas, requieren materiales para la construcción del robot tales como aluminio endurecido, rodamientos, motores, MDF, acrílicos, cables, gomas, bulonería y policarbonatos.

Quienes puedan ayudar pueden contactarse directamente con Graciela Bertancud al email: [email protected].

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un club cordobés construye su cancha de básquet con tapitas recicladas

Descubre cómo el Club Juventud Alianza utilizó tapitas recicladas para construir su cancha de básquet en Despeñaderos.

Noticias relacionadas