El cambio climático va a empeorar la contaminación por ozono

Más leídas

Un reciente estudio concluyó que el cambio climático probablemente empeora los picos de ozono a nivel del suelo para el año 2050.

La investigación, enfocada en Estados Unidos, sugiere que esta evolución podría llevar a que muchas regiones del país no cumplan con las normas de calidad del aire, aumentando así los riesgos para la salud pública.

El ozono, un gas reactivo compuesto por tres átomos de oxígeno, puede formarse de manera natural. Sin embargo, a nivel del suelo, se produce a menudo por la interacción de compuestos orgánicos volátiles (COV) y óxidos de nitrógeno (NOx), ambos contaminantes del aire.

Según James East, primer autor del estudio y actual investigador en Harvard, “el cambio climático afecta la formación de ozono a través de un conjunto complejo de factores, pero las temperaturas más cálidas están correlacionadas con aumentos del ozono en áreas contaminadas”.

Esto significa que las zonas con altos niveles de contaminación de COV y NOx podrían ver incrementos en el ozono a medida que suben las temperaturas promedio.

Más emisiones

El estudio también indica que el cambio climático aumenta las emisiones naturales de COV en algunas partes de EE. UU., como el sudeste, agravando aún más el problema.

Este incremento del ozono es preocupante debido a sus efectos adversos en la salud, como la disminución de la función pulmonar y la inflamación de las vías respiratorias, contribuyendo a cientos de miles de muertes anuales.

Fernando García Menéndez, autor correspondiente del estudio y profesor asociado de ingeniería ambiental en North Carolina State, explica que el objetivo del trabajo es “cuantificar la gama de resultados y obtener una imagen más clara de cómo el cambio climático afecta los eventos de contaminación por ozono en los EE. UU.”

Utilizando una variedad de modelos existentes y herramientas estadísticas, los investigadores analizan la frecuencia y magnitud con que los niveles de ozono podrían superar los estándares de calidad del aire para 2050.

Los resultados muestran un rango de posibles incrementos debido a la incertidumbre sobre la sensibilidad del clima a los gases de efecto invernadero. En el mejor escenario, el aumento en las mediciones de ozono sería menor a 0,3 partes por mil millones (ppb), lo cual podría mantenerse dentro de los estándares actuales de calidad del aire.

No obstante, aún se espera un aumento en la variabilidad de los niveles de ozono, lo que resultaría en más días con niveles excepcionalmente altos de este gas.

En el peor de los casos, si el clima es altamente sensible al dióxido de carbono, el estudio prevé un incremento de más de 2,3 ppb en las mediciones de ozono. Esto significaría un aumento significativo en la cantidad de días con niveles de ozono que superarían los estándares de calidad del aire, exponiendo entre 5 y 13 millones de personas adicionales a niveles peligrosamente altos de ozono en 2050.

“Este trabajo sugiere que los esfuerzos actuales para reducir las emisiones pueden ser menos eficaces para cumplir con los estándares de ozono en muchas partes del país, especialmente en aquellas que ya luchan por cumplir con las normas de calidad del aire”, afirma García Menéndez.

La investigación no solo contribuye a entender cómo el cambio climático afecta la calidad del aire y la salud humana, sino que también proporciona información crítica para las decisiones políticas y la revisión de los estándares de calidad del aire por parte de la EPA.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Descubren más de 400 huellas de dinosaurios en China

Descubre el increíble hallazgo de más de 400 fósiles de huellas de dinosaurios del período Cretácico temprano en China.