Indonesia descubrió que la erupción y tsunami mortales ocurridos en 2018 podrían haberse evitado. Se trata del volcán Anaka Krakatau, que habría dado una advertencia sobre el colapso que produjo aquellas catástrofes naturales que causaron cientos de personas e hirieron a miles de habitantes de Java y Sumatra, según el estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters.
De acuerdo con la profesora asociada de geociencias en Penn State y coautora del estudio, Christelle Wauthier, estos episodios ocurrieron como consecuencia de la inestabilidad del volcán. Esto sucede cuando los volcanes se encuentran inestables, aumentando las posibilidades de colapsar “catastróficamente” y provocar un tsunami.
En este sentido, la experta agrega que si en aquella ocasión se hubiera contado con los instrumentos necesarios para detectar una aceleración o un cambio en el comportamiento de la deformación, podrían haberlo pronosticado y evitado las muertes producidas en aquel momento. Se trata de una técnica de teledetección llamada Radar de Apertura Sintética Interferométrica (InSAR) con la capacidad de crear mapas de alta precisión, marcando los cambios a lo largo del tiempo.
Según los expertos, los datos de la teledetección pueden ayudar a rastrear los movimientos del suelo o la deformación de la superficie, empleando satélites de radar que cuenten con la sensibilidad necesaria como para detectar el más mínimo cambio.

Una técnica que no es nada nueva, pero sí muy útil: la teledetección
Si bien es cierto que la técnica InSAR no es nada nueva, lo que llamó la atención de los científicos es la capacidad de esta herramienta para analizar una enorme cantidad de datos. Para acceder a esta información, el equipo debió ingresar a las computadoras Roar de alto rendimiento administrado por el Instituto de Ciencia Computacionales y de Datos de Penn State.
A pesar de que el almacenamiento y procesamiento de datos requiere de tiempo y recursos, puede convertirse en una técnica prometedora a la hora de monitorear a los volcanes oceánicos activos en tiempo real. De acuerdo con los expertos, el volcán va creciendo a medida que entra en erupción, hasta alcanzar un umbral donde la falla ya no puede soportar, llevándolo al colapso.
Por otra parte, los investigadores agregan que hay otras formas de rastrear la deformación de los volcanes, como los instrumentos GPS terrestres, los cuales son difíciles de encontrar en lugares como Anak Krakatau, sobre todo por los problemas de seguridad, permisos y financiación.

¿Cuáles son los peligros de un volcán activo?
Una erupción volcánica es el proceso de salida del magma al exterior. A su vez, las erupciones suelen tener diferentes etapas y procesos, los cuales dependen de las características del magma y las del propio proceso de salida a la superficie.
En general, los volcanes activos presentan varios peligros, entre los principales se encuentran la caída de cenizas, emanaciones de gases, coladas de lava, flujos piroclásticos, lahares, deslizamientos de ladera y tsunamis.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!