Una reciente expedición de investigadores ambientales en el archipiélago ecuatoriano de Galápagos logró localizar 16 ejemplares de Scalesia retroflexa, una planta endémica en peligro crítico de extinción cuya población se limitaba a 21 ejemplares. Estos están protegidos para evitar poner en riesgo su supervivencia.
De acuerdo con la Dirección del Parque Nacional Galápagos, de las 16 plantas descubiertas, el equipo de investigadores, formado por profesionales del Parque y la Fundación Charles Darwin, recogió cientos de semillas de las que germinaron un total de 24 plántulas, que son plantas en sus primeros estadios de desarrollo.
Recuperación de la Scalesia retroflexa
“Este descubrimiento es una evidencia de que la especie se está recuperando de manera natural después de 30 años, sin registros en esta área gracias al control de especies introducidas”, explicó la autoridad ambiental de las Islas Galápagos en un comunicado sobre esta planta endémica.
La Scalesia retroflexa es una de las 15 especies de Scalesias en la región insular, caracterizada por la forma de su hoja y ubicada al sureste de la isla Santa Cruz, en zonas cercanas al mar.
Los técnicos ambientales etiquetaron cada planta, registraron su ubicación mediante GPS y analizaron la vegetación circundante para comprender las condiciones del hábitat que sustentan a estas plantas únicas.
Desde el Parque Nacional aseguran que continuarán implementando estrategias de restauración ecológica y control de especies introducidas para garantizar la supervivencia de la Scalesia retroflexa y otros elementos clave de la biodiversidad del archipiélago.
Importancia del archipiélago de Galápagos
El archipiélago de Galápagos, formado por 13 islas, se encuentra a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador. Desde 1978, estas tierras insulares están declaradas por la Unesco como patrimonio natural de la humanidad.
Por su alta biodiversidad, el archipiélago de Galápagos está considerado como un laboratorio natural que inspiró al científico británico Charles Darwin a desarrollar en el siglo XIX su teoría de la evolución y selección natural de las especies.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!