Científicos en Londres han logrado reproducir con éxito ranas de Darwin, las cuales están en peligro de extinción. Las ranas viajaron desde el sur de Chile hasta Europa, resguardadas en los sacos vocales de sus padres, para garantizar su seguridad, según informa el portal AP News.
El Zoológico de Londres anunció el lunes que 33 ranas de Darwin, especie nombrada en honor a Charles Darwin, quien las descubrió, nacieron en su nuevo hogar.
El impacto del hongo quítrido en las ranas de Darwin
En un año, específicamente en 2023, disminuyó el 90% de la población de ranas de Darwin debido al hongo quítrido en los bosques del Parque Tantauco, al sur de Chile, el cual ha afectado a cientos de anfibios en todo el mundo. Esta situación se ha denominado la “pandemia de los anfibios”, ya que el hongo produce una enfermedad infecciosa que afecta la piel de los anfibios.
Cuando las hembras ponen los huevos, los machos los protegen y crían a los renacuajos en sus sacos vocales hasta que se desarrollan de manera segura.
El traslado de las ranas a Londres
En octubre pasado, un equipo de conservacionistas viajó a Chile en busca de ranas de Darwin saludables y libres del hongo, logrando recolectar un total de 52 ranas. Estas fueron colocadas en cajas con una temperatura controlada y luego trasladadas por barco, automóvil y avión hasta Londres.
En total, 11 machos de 3 centímetros transportaban 33 renacuajos, que nacieron en el Zoológico de Londres.
Ben Tapley, curador de anfibios del Zoológico de Londres, afirmó al medio: “Sabíamos que estábamos emprendiendo algo especial; el tiempo corría y necesitábamos actuar rápidamente si queríamos salvar a estas ranas“. También indicó que la exitosa crianza de las ranitas por parte de los padres es un símbolo poderoso de esperanza para la especie.
Futuro de las ranas de Darwin en su nuevo hábitat
Actualmente, las ranas se encuentran en estanques con musgo que imitan su hábitat natural, y se establecerá un programa de reproducción para que las crías puedan ser reintroducidas en la naturaleza en el futuro.
De hecho, Andrés Valenzuela-Sánchez, investigador de ZSL, organización benéfica de conservación detrás del Zoológico de Londres, aseguró que este proyecto podría garantizar una oportunidad de recuperación para la especie.
Finalmente, indicó que “Estas ranas no solo son esenciales para el futuro de su especie, sino que también nos ayudan a comprender mejor cómo combatir el hongo quítrido y proteger a otros anfibios en todo el mundo”.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!