La gripe aviar se propaga de manera inédita y requiere aumentar las medidas preventivas

Más leídas

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha emitido un mensaje contundente a sus países miembros sobre la necesidad de intensificar los esfuerzos para combatir la gripe aviar altamente contagiosa.

El virus H5N1 ha causado la pérdida de cientos de millones de aves de corral en todo el mundo. Esto significa implicaciones importantes para la seguridad alimentaria, la biodiversidad y las economías locales.

Impacto económico y alimenticio

Godfrey Magwenzi, director general adjunto de la FAO, describió la propagación del virus como un fenómeno sin precedentes. Ha señalado sus graves efectos sobre la nutrición, el empleo rural y los ingresos. Este virus afecta tanto la disponibilidad como los precios de los productos avícolas, esenciales para millones de personas que dependen de la carne y los huevos como base de su alimentación.

Además de las pérdidas en aves domésticas, se ha registrado un impacto notable en las aves silvestres, con más de 300 especies afectadas desde 2021, lo que ha exacerbado el daño a la biodiversidad.

Estrategia global y colaboración internacional

En respuesta, la FAO, en colaboración con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ha lanzado una Estrategia Mundial para la Prevención y Control de la Influenza Aviar Altamente Patógena (2024-2033). Beth Bechdol, directora general adjunta de la FAO, enfatizó que se trata de un problema transfronterizo que exige una acción coordinada a nivel global.

La organización instó a los países a reforzar la vigilancia, mejorar los sistemas de alerta temprana y desarrollar planes de preparación para brotes. También subrayó la importancia de fortalecer los sistemas veterinarios y sanitarios, y destacó el papel crucial del sector privado en el desarrollo de tecnologías para vacunas y diagnósticos.

Medidas clave para mitigar el impacto de la gripe aviar

Entre las medidas propuestas por la FAO para abordar este desafío global se encuentran:

  • Mejorar la capacidad de los laboratorios y fomentar informes detallados.
  • Promover la gestión de riesgos a través de la bioseguridad.
  • Explorar el uso de la vacunación como herramienta clave para la mitigación de riesgos.
  • Reforzar la respuesta rápida a los brotes y fomentar la cooperación regional e internacional.
  • Aumentar la concienciación pública sobre la enfermedad y sus efectos.

Financiación y apoyo estratégico

La FAO también presentó nuevas oportunidades de financiación a través del Fondo Pandémico, auspiciado por el Banco Mundial. Este fondo se destina a iniciativas que mejoren la vigilancia de enfermedades, desarrollen sistemas de alerta temprana y fortalezcan la cooperación entre sectores de la salud humana, animal, vegetal y ambiental.

Bechdol reiteró el compromiso de la FAO con la vigilancia global y el suministro de herramientas que permitan a los países enfrentar esta grave amenaza: “Trabajando juntos, podemos reducir el impacto de la gripe aviar y proteger la salud animal y humana a nivel local y mundial”.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Fuerte rechazo al proyecto de ley que habilita la venta de madera de desmontes

Organizaciones civiles rechazan un polémico proyecto de ley en Chaco que habilitaría la venta de madera de desmontes

Noticias relacionadas