Costa Rica apuesta por infraestructuras verdes y sostenibilidad

Más leídas

Costa Rica avanza en su objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, promoviendo inversiones en infraestructuras verdes y energía renovable. Su estabilidad política y altos índices de sostenibilidad posicionan al país como un líder en la región centroamericana y latinoamericana.

Bajo la supervisión del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y el Ministerio de Salud, Costa Rica impulsa varias iniciativas de infraestructura hídrica, una de ellas es el Proyecto Paacume (Río Tempisque y comunidades costeras), cuyo objetivo es el de distribuir agua en zonas de Guanacaste afectadas por sequías. Para esto, deberá utilizar componentes como embalses, canales de distribución, una planta hidroeléctrica y redes de conducción, lo que requiere una inversión de 457 millones USD, con financiamiento del BCIE.

El otro proyecto es el del Alcantarillado y control de inundaciones en Limón. Este requiere de una ampliación del alcantarillado sanitario con una inversión de 42,3 millones USD, y la canalización del río Limoncito con un presupuesto de 14,3 millones USD. También, se encuentra la iniciativa PAAM – Abastecimiento para el Acueducto Metropolitano. Esta obra implica tuberías, una planta potabilizadora y tanques de almacenamiento, que beneficiará a más de 600 mil personas y, de forma indirecta, a 1,4 millones, con una financiación de 399 millones USD del BCIE.

Por último, se encuentra el proyecto RANC-EE – Reducción del índice de agua no contabilizada, cuyo objetivo es el de mejorar la eficiencia hídrica y energética. Para esto, se llevará adelante un plan de acción que incluye la sustitución de 700 km de tuberías y la optimización de estaciones de bombeo. Esta iniciativa representa una inversión de 162 millones USD, con participación de fondos del BCIE, AyA y cooperación alemana.

Oportunidades para empresas españolas y las infraestructuras verdes y sostenibles

Las empresas españolas, con su sólida reputación en diseño y gestión de proyectos en Latinoamérica, cuentan con grandes oportunidades para liderar y ejecutar estas iniciativas en Costa Rica, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

Los beneficios de estas iniciativas

Las infraestructuras verdes y sostenibles tienen muchos beneficios, entre ellos:

  • Reducen la contaminación: Mejoran la calidad del aire y reducen las emisiones de carbono.

  • Contribuyen a la conservación de la biodiversidad: Protegen especies y hábitats, y permiten la migración de especies.

  • Mejoran la calidad de vida: Ayudan a las personas a sentirse mejor emocionalmente, y a aumentar su actividad física.

  • Promueven la interacción social: Son lugares de recreación y esparcimiento, que enriquecen la vida cultural y comunitaria.

  • Contribuyen al crecimiento económico: Son un pilar de la nueva economía, basada en la sostenibilidad y la acción por el clima.

  • Crean empleos verdes: El desarrollo de energías renovables, por ejemplo, puede generar nuevos empleos.

  • Reducen las desigualdades: Pueden ayudar a que las personas tengan acceso a agua potable, saneamiento y redes de transporte.

  • Mejoran la resiliencia ante el cambio climático: Son una red de espacios y elementos que ayudan a adaptarse a los efectos del cambio climático.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

25 jóvenes argentinos crearon un robot para limpiar el mar

En Mendoza, unos 25 adolescentes crearon un robot para limpiar el mar y lo presentarán en un concurso internacional de robótica

Noticias relacionadas