Un centro de datos suizo convierte su energía en calefacción

Más leídas

Un innovador centro de datos en Suiza está revolucionando la sostenibilidad energética al reutilizar el 100% de la electricidad que consume para generar calefacción en Ginebra. La empresa suiza Infomaniak, responsable del proyecto, desarrolló un sistema que redirige el calor generado por sus servidores hacia la red de calefacción central del cantón, beneficiando a unas 6.000 viviendas.

Actualmente, el centro opera al 25% de su capacidad, con el objetivo de alcanzar su máximo rendimiento en 2028. Una vez en pleno funcionamiento, proporcionará 1,7 megavatios térmicos, lo que equivale a calentar 6.000 hogares anuales o permitir que 20.000 personas disfruten de una ducha de cinco minutos al día. Este sistema permitirá reducir 3.600 toneladas de CO₂ al año, equivalente a la combustión de 5.500 toneladas de pellets.

Los centros de datos son críticos por su alto consumo energético, pero Infomaniak busca cambiar esta realidad con una solución más ecológica. “En el mundo real, los centros de datos convierten la electricidad en calor, que generalmente se desperdicia en la atmósfera. Es urgente modernizar esta práctica y conectar estas infraestructuras a redes de calefacción”, explica Boris Siegenthaler, fundador y director de Estrategia de la compañía.

Infomaniak fue reconocida por su eficiencia energética, ya que sus instalaciones funcionan sin aire acondicionado, algo poco común en la industria. Además, la empresa desarrolló infraestructuras subterráneas para minimizar el impacto ambiental.

Calefacción del centro de datos suizo. Foto: X/@infomaniak.
Calefacción del centro de datos suizo. Foto: X/@infomaniak.

Tecnología aplicada al reciclaje de calor.

El sistema de Infomaniak convierte la energía utilizada por servidores y equipos en calor, alcanzando temperaturas de entre 40 y 45°C. Luego, este calor se canaliza a un intercambiador de aire y agua, donde bombas de calor lo elevan hasta 67°C en verano y 85°C en invierno, garantizando su eficiencia para calentar viviendas.

Con la intención de fomentar la sostenibilidad en la industria tecnológica, Infomaniak puso a disposición una guía técnica gratuita que detalla cómo otras empresas pueden replicar este sistema. Además, el documento ofrece recomendaciones para responsables políticos sobre la optimización de normativas en la construcción de centros de datos, promoviendo un enfoque más sostenible en la nube.

Centro de datos suizo. Foto: X/ @infomaniak.
Centro de datos suizo. Foto: X/ @infomaniak.

¿Cómo calefaccionar la casa de forma ecológica?

Para calefaccionar una casa de forma ecológica, se pueden utilizar diferentes sistemas como estufas de pellets o bioetanol, o sistemas de suelo radiante. Incluso, se puede aprovechar la luz solar y aislar las ventanas y puertas. 

Sistemas de calefacción ecológica

  • Estufas de pellets o bioetanol: Son una opción sostenible y económica que distribuye calor y agua caliente. Las estufas de bioetanol son seguras, no producen humo ni tóxicos, y no requieren de mucho mantenimiento.

  • Sistema de suelo radiante: Es una forma eficiente de calefacción que se instala debajo del suelo. Este sistema hace circular agua caliente por una red de tuberías, lo que provoca que el calor se irradie desde el suelo.

  • Aprovechar la luz solar: Abrir las persianas durante el día para dejar entrar la luz del sol, cerrar las cortinas o persianas cuando se oculte el sol y las puertas de los cuartos donde no haya nadie. También se puede aislar las ventanas y puertas, usar cortinas gruesas o crear barreras internas.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Incendios en Corrientes: se quemaron más de 100 mil hectáreas

Los incendios en Corrientes avanzan y ya hubo que lamentar una víctima fatal: cómo está la situación y cuáles son los focos activos

Noticias relacionadas