Lluvia Sólida, son como granitos de azúcar, polímeros, se expanden y captan 400 veces su peso en agua, y se transforma en una gelatina que pretende hacer frente a la escasez hídrica que sufre el 60% del territorio de México.
Dice Leonardo Rico, creador de Lluvia Sólida junto a su padre en 2007: “Al principio la idea era buscar una alternativa de cómo ahorrar el agua en el riego agrícola. Sabemos que hay otros sistemas de riego como por aspersión y goteo que son más eficientes que el riego convencional, pero de todas formas, un cierto porcentaje de agua se sigue desperdiciando por evaporación e infiltración.Entonces, evaluamos otra alternativa que podría haber y se dio a través desde un principio muy sencillo como es el pañal desechable“.

A diferencia del hidrogel, este polímero está hecho a base de potasio que nutre la tierra y permite atrapar mejor las moléculas de agua.
Fundaron la empresa en 2012 y su innovación ha sido aprovechada por 4000 productores en todo el país.
La Lluvia Sólida multiplica el rendimiento del cultivo, su germinación y supervivencia. Las raíces absorben el agua que necesitan y el polvo granulado puede durar de 6 a 8 años.
“Y este pedacito de agua, conforme se las va liberando, se va haciendo más pequeño. Para que regrese a su forma original, que es el granulado. Y al volver a regar. O cuando vuelve a llover, se rehidrata y así el proceso se repite durante varios años, que es la vida útil de la Lluvia Sólida”, dice Rico.
Una innovación que se prueba en este cultivo de traspatio. Marcos León, es el distribuidor de Lluvia Sólida en Hidalgo, estado en el corazón de México.
Marcos, es agrónomo y confía en que este sistema de riego sirva para reducir la sobreexplotación del agua que ha desecado los acuíferos de esta región semiárida.
“Porque la agricultura que se desarrolla en la parte de temporal, pues es difícil por las bajas precipitaciones, pero por el otro lado, donde está las zonas de riego y que extraen el agua del subsuelo, entonces se está extrayendo más de lo que se debería, entonces eso estaba ocasionando, el descenso de los niveles del agua en el subsuelo“, agrega Marcos.
La mitad de los municipios de Hidalgo sufren sequía extrema
Lo ha vivido Joana, una de las estudiantes que realizan su servicio social en esta parcela de experimentación, su familia sigue empleando métodos de riego rudimentarios y sus campos se han agotado.
El maíz requiere de 500 a 800 mm anuales de precipitaciones y en la zona apenas caen 430 mm. Esta tecnología le ha sorprendido y la ha animado a adoptarla en su comunidad.

“Más que nada en mi familia aún todavía se mantiene lo tradicional, por sistemas de riego rodado aún no se implementan mucho los sistemas de riego automatizados, pero simplemente, este tipo de tecnologías como es la Lluvia Sólida es un gran beneficio, creo que es muy importante porque disminuiríamos el gasto de agua”, dice Joana Bárcena, estudiante de agricultura familiar.
El ahorro de agua con Lluvia sólida varía del 70 al 90%
Depende del tipo de cultivo y la cantidad de agua aplicada, aunque su inversión puede parecer elevada al principio, se recupera en el primer ciclo agrario.
Pese a sus beneficios, Lluvia Sólida ha encontrado bastante resistencia entre los agricultores para abandonar sus prácticas de toda la vida.
El primer agrucultor que implentó Lluvia Sólida
El primero que dio el paso fue Amado Magos en su hectárea de maíz. Enterró polímeros junto a las semillas en 24 surcos. Digo como esa porción de terreno era mucho más resistente y le dio un forraje con más mazorca, más nutrientes, en definitiva, más productivo. Este campesino depende de una buena cosecha para el sustento de su familia.
“Realmente sí, se notó una diferencia tremenda, diría yo este comparando con cuando la planta no tenía lluvia sólida, tenía bastante estrés por sequía, la planta de arriba se presentaba normal. Entonces, pues sí, a veces hablamos de una diferencia de cero a 8 días nos puede permitir caer una llovizna o agua de lo que este nos daría que la planta logre su objetivo”, comenta Amado Magos, productor de maíz.
En Hidalgo, 4 de cada 10 hogares viven en la pobreza
En el municipio de Huichapan en Hidalgo, 4 de cada 10 hogares viven en la pobreza. La sequía ha azotado a estas comunidades de pequeños productores, pero también sufrieron el abandono institucional. Ninguno de los gobiernos estatales o federales ha impulsado una estrategia de acceso y manejo del agua. Así lo reconocen desde la misma Secretaría de Agricultura.
“A pesar de que este sistema de riego va desperdiciando gran cantidad de agua, no tenemos un plan hídrico como tal, para poder captar y almacenar agua, y el agua de los acuíferos que estamos extrayendo no tiene mucha infraestructura, es muy vieja”, reconoce Julio Orapeza, técnico en Secretaría de Agricultura.
Precisamente Lluvia Sólida nació con el interés social de apoyar a agricultores de maíz, frijol o trigo, los más humildes. En su mayoría, no cuentan con los recursos para adoptar.
La estrategia para que todos puedan acceder a Lluvia Sólida
La mayoría no cuenta con recursos para implementar esta innovación, así que la empresa tuvo que buscar a clientes con cultivos más lucrativos como aguacates y vacas, y también en jardines, huertos y viveros urbanos. Pero Leonardo espera a mediano plazo poder segmentar el mercado.
“No queremos olvidarnos de esos productores, sobre todo temporaleros, con más tema de de cuestión de pobreza como los que están en este en productores de maíz o frijol. Y lo que queremos hacer es que tengamos muy bien cimentado con productores mucho más rentables y también con cuestión de ciudades urbano que nos permitan poder financiarle“, dice Leonardo.
Este polvo degradable, no soluble ni tóxico ha trascendido a México. Lluvia Sólida ha desarrollado 60 proyectos en el extranjero, pero los primeros que apostaron por este sistema de riego como Marcos, no dejan de creer que los problemas globales como la escasez de agua, empiezan a resolverse por lo local e incluso en el ámbito doméstico.
“Considero y estoy convencido de que la seguridad alimentaria se logra a partir de la propia casa de las familias. Entonces ahí es donde tenemos que trabajar mucho para que las familias puedan producir en pequeños espacios y producir una gran variedad de alimentos”, finaliza Marcos.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!