Australia: crean un mapa con las zonas de mayor riesgo sísmico del mundo

Más leídas
Predecir dónde y cúando se producirá un terremoto destructivo continúa siendo un reto científico casi imposible de responder. No obstante, cada vez existen más datos sobre las condiciones geológicas que determinan el riesgo de grandes catástrofes. En este sentido, un equipo internacional liderado por Wouter Schellart, profesor de la Universidad de Monash, Australia, presenta esta semana en la revista especializada Physics of the Earth and Planetary Interiors un nuevo y detallado mapa global de las zonas de mayor riesgo de grandes terremotos.

 
La nueva cartografía muestra los conocimientos más avanzados sobre la situación y capacidad de producir terremotos de las zonas de subducción del planeta (donde se puede producir deslizamiento del borde de una placa de la corteza terrestre por debajo del borde de otra. Los resultados de esta investigación se presentan nueve años después del gigantesco terremoto y el tsunami en Sumatra, que devastó la región y muchas otras áreas que rodean el Océano Indico y causó la muerte de más de 200.000 personas. Desde el trágico mes de diciembre de 2004, otros dos grandes terremotos ocurrieron en zonas de subducción, uno en Chile en febrero de 2010 y otro en Japón en marzo de 2011, con resultados igualmente catastróficos.
 
La mayoría de los terremotos ocurren en los límites entre las placas tectónicas que cubren la superficie de la Tierra. Los movimientos con mayores efectos en la superficie se producen cuando los límites de placas se hunden por debajo de otras en el interior de la Tierra (subducción). Hasta ahora, los sismólogos han registrado terremotos gigantes sólo para un número limitado de segmentos de la zona de subducción. Pero los registros sismológicos precisos se remontan a menos de 2.000 años, y el tiempo de recurrencia (repetición en el tiempo) de terremotos gigantes pueden ser de muchos miles de años.
 
“La pregunta principal es, ¿son todos los segmentos de subducción capaces de generar grandes terremotos, o sólo algunos de ellos? Y si sólo son peligrosos un número limitado de ellos, entonces ¿cómo podemos identificarlos?”, se pregunta el profesor Schellart para situar el objetivo de su trabajo.
 
Wouter Schellart, de la Facultad de Ciencias de la Tierra, y Nick Rawlinson, de la Universidad de Aberdeen, Escocia, usaron datos de terremotos que se remontan a 1.900 años y los registros conocidos de las zonas de subducción para crear un mapa de las principales características de todas las zonas de subducción activas de la Tierra. Investigaron si esos segmentos de subducción que experimentaron un gigantesco terremoto comparten similitudes en sus propiedades físicas, geométricas y geológicas.
 
Ellos encontraron que los principales indicadores incluyen el estilo de deformación en la placa que cubre la zona de subducción, el nivel de estrés en la zona de subducción, el ángulo de inclinación de la zona de subducción, así como la curvatura de la zona de subducción de la placa de límites y la tasa en el que se mueve.
 
A través de estos hallazgos, el equipo de Schellart identificó varias regiones de la zona de subducción capaces de generar grandes terremotos, incluyendo las Antillas Menores, México-América Central, Grecia, el Makran, Sonda, North Sulawesi y Hikurangi. En la Península Ibérica, el mapa solo sitúa la zona Bética, pero sin datos suficientes para determinar que sea una zona de riesgo elevado de grandes terremotos (en color blanco en el mapa).
 
En referencia a la zona más próxima al centro de investigación donde trabaja, Schellart explica: “Para las zonas de subducción región australiana de especial importancia son las zonas de subducción que va desde las Islas Andamán a lo largo de Sumatra y Java para Sumba, y el segmento de subducción Hikurangi mar adentro de la costa este de la Isla Norte de Nueva Zelanda.
 
Nuestra investigación predice que estas zonas son capaces de producir grandes terremotos ”. Y agrega: “Nuestro trabajo también predice que otros segmentos de subducción que rodean el este de Australia (New Britain, San Cristóbal, Nuevas Hébridas, Tonga, Puységur), no presentan grandes riesgos”.

La Vanguardia

Últimas noticias

Los humanos consumen 1 millón de partículas de microplásticos al año a través del agua potable

Las partículas de microplásticos en el agua: un problema cada vez mayor. Cómo afectan a nuestra salud y qué podemos hacer al respecto.