El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, manifestó su apoyo a la solicitud de la Mancomunidad Tierra de Palmares, integrada por intendentes y presidentes comunales de diversas localidades entrerrianas, para que la planta de producción de hidrógeno verde y combustibles sintéticos proyectada por HIF Global en Paysandú, Uruguay, sea relocalizada. La petición surge ante la preocupación por los posibles impactos negativos que la planta podría generar en el ambiente y en la actividad turística de la región.
Las autoridades locales sostienen que la instalación de la planta afectará de manera directa al turismo, la principal actividad económica de la zona, debido a la contaminación visual y a las posibles emisiones contaminantes. En un comunicado conjunto, representantes de municipios de los departamentos de Colón y San Salvador instaron a que el proyecto sea ubicado en un área donde no cause perjuicios ambientales ni económicos.
Aunque reconocen la soberanía de Uruguay en la decisión sobre su territorio, los dirigentes entrerrianos enfatizan que la proximidad de la planta a la región podría tener consecuencias directas para las comunidades ribereñas. Por este motivo, consideran fundamental que el gobierno uruguayo y los inversores tomen en cuenta sus inquietudes antes de avanzar con la instalación del proyecto.

Planta de hidrógeno verde, un compromiso con el medio ambiente
Ante esta situación, Frigerio dispuso que las áreas competentes del Gobierno de Entre Ríos inicien las gestiones necesarias para activar el mecanismo de consulta contemplado en el Estatuto del Río Uruguay, dentro del marco de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). El objetivo de este procedimiento es garantizar que la población potencialmente afectada por la instalación de la planta tenga acceso a la información ambiental relevante y pueda expresar sus preocupaciones.
El Gobierno de Entre Ríos reafirmó su compromiso con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de la región. “Es fundamental escuchar a las comunidades locales y garantizar que cualquier proyecto de gran envergadura se implemente de manera armoniosa, sin afectar el equilibrio ambiental ni el sustento de la población”, señalaron desde la administración provincial. Con esta iniciativa, la provincia busca asegurar un crecimiento económico compatible con la conservación de los recursos naturales y el bienestar de sus habitantes.

Las plantas de hidrógeno verde cada vez ganan más terreno
Estas plantas se caracterizan por utilizar energías renovables, como la solar o eólica, en sus instalaciones y en la producción de hidrógeno. Por esta razón, este método de generación de hidrógeno se destaca por no emitir dióxido de carbono.
En estas instalaciones se toma el hidrógeno producido como vector energético y, además, la energía utilizada en el proceso es de origen renovable. A su vez, cuentan con la capacidad de producir unas 10.000 toneladas de hidrógeno diarios, y 20.000 toneladas de amoniaco al año, reduciendo 40.000 toneladas al año de emisiones de dióxido de carbono.
Actualmente, el hidrógeno se almacena en estado líquido, utilizando tanques especiales a temperaturas muy bajas o a alta presión. Ambos métodos requieren de grandes cantidades de energía y pueden necesitar de químicos peligrosos para el medio ambiente.
Fuente: Diario Junio.